108
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          ria y familiar y en los papeles que desempeñan losmiembros
        
        
          de loshogares” (1999:3).
        
        
          Condiversos estudios de caso en localidades rurales,
        
        
          urbanase indígenas, presentadosen laobradeBlancaSuárez
        
        
          y EmmaZapata (2007), nosdemuestranque lamigraciónde
        
        
          hombres ymujeres, los que se quedan en el lugar de origen,
        
        
          y quienes reciben o no reciben remesas se ven afectados de
        
        
          maneradiferenciadaenel procesomigratorio.
        
        
          La emif norte nos permite ver el comportamientode
        
        
          la movilidad de la población masculina y femenina a través
        
        
          del tiempo, esta encuesta de carácter longitudinal tiene la ri-
        
        
          quezadeanalizar lasdiferenciasporgéneroygeneracional en
        
        
          los flujosmigratorios, sin duda, queda como tarea pendiente
        
        
          yaquevamásalláde lopropuestoeneste capítulo.
        
        
          
            Algunas reflexiones
          
        
        
          Las características sociodemográficas, laborales y migrato-
        
        
          rias que recuperamos en este capítulonos permitenplantear
        
        
          algunas tendencias e hipótesis sobre la participación de los
        
        
          hombresy lasmujeresen losflujosmigratorios.
        
        
          Respecto al flujo demigrantes que va del sur a Esta-
        
        
          dosUnidoscabedestacar lo siguiente: Laedadde lasmujeres
        
        
          esmás que un indicador del individuo, nos ayuda a conectar-
        
        
          nos con su ciclo de vida individual y familiar. ¿Qué pasa con
        
        
          estasmujeres que tienenmás de40, 50, e inclusive 60 años
        
        
          que se incorporan a lamigración hacia EstadosUnidos? Plan-
        
        
          teamosdoshipótesis, quesonmujeresquevana reunirsecon
        
        
          sushijos, oque lacrisis lasestáempujandoa iniciar trayecto-
        
        
          riasmigratorias. Enel casode loshombres sonmás jóvenesy
        
        
          suparticipaciónenestosgruposdeedadesmínima.
        
        
          También, la elevada escolaridad de las mujeres en
        
        
          relación con la de los hombres, puede estar vinculada a la
        
        
          falta de demanda de mano de obra calificada en las locali-
        
        
          dades de origen, lo que implica pérdida de capital humano
        
        
          subsidiado con recursos nacionales.
        
        
          Las mujeres provienen principalmente de localidades
        
        
          urbanas, yenel casode loshombres, cabedestacar el porcen-
        
        
          taje tan elevado de localidades no urbanas. ¿Podríamos decir
        
        
          queseestá revirtiendo latendenciaurbanade laquesehizo re-
        
        
          ferenciaen lasdécadasde losochentay losnoventa?Sinduda,
        
        
          el aumentodel desempleo, el bajopoder adquisitivodel salario
        
        
          y la reducción en la calidadde vidade lapoblaciónpueden ser
        
        
          factoresqueayudenaexplicar laemigracióndehombresymu-
        
        
          jeresconempleoysinempleoenáreasnourbanasyurbanas.
        
        
          Sin embargo, debemos demencionar que en el caso
        
        
          de lasmujeresqueemigranhaciaEstadosUnidos losmotivos
        
        
          son más diversos que en los hombres, lo anterior nos plan-
        
        
          tea diversos retos: reconocer que la reunificación familiar es
        
        
          un proceso que conlleva tensión y conflicto en la decisión de
        
        
          emigrar, quién, cómo y cuándo deberá de hacerlo; el motivo
        
        
          laboral está relacionadomás con lademanda laboral que con
        
        
          laoferta, yaque lasmujeres se incorporanaactividades eco-
        
        
          nómicasdebaja remuneraciónyempleosprecariosconpocos
        
        
          derechos laborales. La tendencia a unamayor escolaridad de
        
        
          lasmujeres no se ve reflejada enmejores trabajos e ingresos
        
        
          en EstadosUnidos; ypor último, considerar la violencia intra-
        
        
          familiary la inseguridadenel paíscomomotivosdemigración
        
        
          e incluirlosen lasencuestaspara su registro.
        
        
          Respecto a los hombres y mujeres que regresan de
        
        
          EstadosUnidos aMéxico, es importantedestacar que lagran
        
        
          mayoría contaba con documentos para ingresar a Estados
        
        
          Unidos, principalmenteenel casode lasmujeres. Enestudios
        
        
          cualitativos se había identificado que lasmujeres regresaban
        
        
          a su lugar de origen cuando tenían documentos legales para
        
        
          hacerlo (Woo, 2001, 2007).