109
        
        
          Lasmujeresen losflujosmigratorioshaciaEstadosUnidos...
        
        
          OfeliaWooMorales
        
        
          Si bien en los resultados de la emif y otros estudios
        
        
          comoGiorguli, Gaspar y Leitemencionan que el 50 por cien-
        
        
          to de las mujeres trabajan en Estados Unidos, creemos que
        
        
          existeunsubregistro; enestudioscualitativossehademostra-
        
        
          doque lasmujeresse incorporanalmercado laboralaunqueno
        
        
          hayasido la intención inicial de laemigración, esunanecesidad
        
        
          desobrevivienciayunaopciónpara tenermejorescondiciones
        
        
          devidaenel paísvecino.
        
        
          Sin duda, la crisis económica en Estados Unidos ha
        
        
          afectado a diversos sectores en los que participa la población
        
        
          migrante, eso se observa en las variaciones de las ocupaciones
        
        
          de hombres ymujeres que tienen experiencia laboral en el país
        
        
          vecino. Sin embargo, parece que el mercado laboral al que ac-
        
        
          ceden los hombres ha sidomás afectadoque el de lasmujeres.
        
        
          Loanterior no significaque lasmujeres estánen situaciónprivi-
        
        
          legiada, ya que la participación de lasmigrantesmexicanas en
        
        
          el mercado laboral también esmuy compleja, depende de fac-
        
        
          tores estructurales (relación entre oferta y demanda demano
        
        
          deobra), estrategias familiares (necesidadeconómica) y condi-
        
        
          ciones de género (proceso de negociación e incorporación a un
        
        
          mercado laboral segregado).
        
        
          Loquenosdemuestra la informaciónde laemifesque
        
        
          las características de los hombres y de lasmujeres son dife-
        
        
          rentes, e inclusiveexistediversidaden lapoblaciónmasculina
        
        
          y femeninaa travésdel tiempo.Hacemos referenciaaunapo-
        
        
          blación heterogénea en perfil sociodemográfico, experiencia
        
        
          migratoriay laboral.
        
        
          La participación en los flujos migratorios hacia Es-
        
        
          tados Unidos y desde este país hacia México requiere de
        
        
          políticaspúblicasque reconozcan lasdiferentespoblaciones
        
        
          migrantes (origen, destino y retorno) y con ello, atención
        
        
          específicaa cadauna. Que lamigración es unasunto trans-
        
        
          versal y transnacional, que no se debe limitar a losmigran-
        
        
          tes como generadores de remesas, sino que son personas
        
        
          con todo tipo de derechos. Que se entienda a la población
        
        
          migrante como sujetos de derechos, con perspectiva de
        
        
          género y generacional para atender a la población desde
        
        
          su localidad de origen (rural-urbana) dependiendo de sus
        
        
          trayectoriasmigratorias.
        
        
          
            Bibliografía
          
        
        
          Arias, Patricia y OfeliaWoo (2004), “Migración de la Zona
        
        
          Metropolitana de Guadalajara hacia Estados Unidos”,
        
        
          en
        
        
          
            Papeles de Población
          
        
        
          , Vol. 10, Núm. 42, octubre-
        
        
          diciembre, pp. 37-72.
        
        
          Ávila, José Luis, Carlos Fuentes, RodolfoTuirán (2000), “Mu-
        
        
          jeres mexicanas en la migración a Estados Unidos”,
        
        
          en
        
        
          
            Migración México-Estados Unidos, continuidad y
          
        
        
          
            cambio.
          
        
        
          RodolfoTuirán
        
        
          (Coord.), México, conapo, pp.
        
        
          150-172 
        
        
        
          Migracion_Mexico-Estados_Unidos_Continuidad_y_
        
        
          cambioConsultadoel 24de febrerode2005.
        
        
          Berumen Sandoval, Salvador y Julio Santiago Hernández
        
        
          (2012), “Lasmujeresenel procesomigratorioMéxico-
        
        
          Estados Unidos. ¿Hacia una feminización de lamigra-
        
        
          ción?”,en
        
        
          
            Migraciónyfamilia.Unamiradamáshumana
          
        
        
          
            parael estudiode lamigración internacional
          
        
        
          . Salvador
        
        
          Berumen,NinaFríasy JulioSantiago(Coords.),México,
        
        
          spmar-upm-cem, inmColecciónMigración.
        
        
          Bustamante, Jorge (1988),
        
        
          
            Migraciónde indocumentados de
          
        
        
          
            México a Estados Unidos,
          
        
        
          México, Fundación Friedrich
        
        
          Ebert Stiftung.
        
        
          conapo (2013), “Lamigración femeninamexicanaa Estados
        
        
          Unidos. Tendencias actuales”. Boletín, Migración In-
        
        
          ternacional, Año 1, Núm. 1.