115
        
        
          Transformacionesen las rutasde laemigraciónmexicanaaEstadosUnidos
        
        
          MaríaEugeniaAnguianoy Jesús EduardoGonzález
        
        
          operativos de control fronterizo (que coincidió con el año de
        
        
          inicio de la emif norte) y diez años después (1993 y 2003).
        
        
          Para ello, tomaron como fuente de información esa misma
        
        
          encuesta (emif norte), y distinguieron a los emigrantes pro-
        
        
          cedentesde las regionesmexicanasdenominadas
        
        
          
            tradicional,
          
        
        
          
            nueva, emergente
          
        
        
          y las ciudades fronterizas mexicanas por
        
        
          las quepretendían internarsea los EstadosUnidos. En su tra-
        
        
          bajo encontraron que la antigüedad de la participación en la
        
        
          emigración internacional y laconsecuenteextensiónysolidez
        
        
          de las redes sociales que apoyan esamovilidad, proporciona-
        
        
          ban conocimientos diferenciales que determinaban cambios
        
        
          estratégicos en laelecciónde las rutas; con los consecuentes
        
        
          riesgosy costospara laspersonasmigrantes.
        
        
          Casillas (2007 y2008) utilizó información estadísti-
        
        
          ca del InstitutoNacional deMigración y realizó entrevistas a
        
        
          migrantes en tránsitoporMéxico; trazódemaneradetallada
        
        
          las rutas terrestres, marítimas y aéreas que utilizan los mi-
        
        
          grantescentroamericanos—ymexicanos—ensu tránsitopor
        
        
          este país; e identificó dos rutas terrestres principales: la del
        
        
          Golfo y la del Pacífico. Si bien su investigación se centró en la
        
        
          movilidad de los transmigrantes centroamericanos, las rutas
        
        
          que identificó también son utilizadas por migrantes mexica-
        
        
          nosyotrosmigrantesextranjeros.
        
        
          En sus 20 años de levantamiento continuo, la emif
        
        
          norte
        
        
          ha permitido delinear las rutas migratorias y analizar
        
        
          los cambios que han experimentado, asociados a coyunturas
        
        
          relevantes acontecidas en las últimas dos décadas. Por ello,
        
        
          elegimos tresmomentos. Como punto de partida, tomamos
        
        
          el año 1995 paramostrar el comportamiento de los despla-
        
        
          zamientos en la primera etapa del control migratorio fronte-
        
        
          rizo. Después del año 2001, además de transcurridos ocho
        
        
          años de los nuevos operativos del control fronterizo ymigra-
        
        
          torio, los atentados terroristas del 11 de septiembre modi-
        
        
          ficaron radicalmente la política migratoria estadounidense,
        
        
          exacerbando el control no sólo fronterizo y migratorio sino
        
        
          modificando lapercepciónde lamigracióncomoasuntodese-
        
        
          guridadnacional, situaciónqueha tenidodiversasconsecuen-
        
        
          cias en las rutas utilizadas por los migrantes en sus despla-
        
        
          zamientos. El año2012, elmás reciente conel que se cuenta
        
        
          información anualizada del levantamiento de la encuesta,
        
        
          nos permite establecer una comparación actualizada, al con-
        
        
          siderar las secuelas de un quinquenio de las crisis financiera
        
        
          y económica en las que aún se debate la Unión Americana.
        
        
          Para reconstruir el itinerario de los desplazamientos, el lugar
        
        
          de residencia enMéxico se equipara con el sitio de inicio de
        
        
          la ruta y, en los límites geográficos internacionales, la ciudad
        
        
          fronterizamexicana por la cual se intentaría cruzar hacia los
        
        
          EstadosUnidosesconsideradacomopuntodeenlacehaciael
        
        
          destinopretendidoen laUniónAmericana.
        
        
          
            Las rutasde losdesplazamientosdel flujo
          
        
        
          
            procedentedel sur
          
        
        
          Para dar contexto al comportamiento que tuvo el flujo demi-
        
        
          grantesmexicanos procedentes del sur que declararon como
        
        
          destino los Estados Unidos, se utilizó información de la emif
        
        
          norte
        
        
          (véase gráfica 1). Se identificaron tres periodos en los
        
        
          que seapreciancambiosenel volumen. Entre1995y2001 se
        
        
          advierteuncomportamientode relativaestabilidaddadoqueel
        
        
          montomigratoriooscilóentre los400y los500mil desplaza-
        
        
          mientos anuales. Enun segundomomento, que iniciaen2002
        
        
          y se extiende hasta2007, el volumendel flujo alcanzó sus ni-
        
        
          velesmás altos al registrar en ese último añomás de855mil
        
        
          desplazamientos. Finalmente, a partir de 2008 y hasta 2012
        
        
          ocurrióuncontinuoyaceleradodescenso, registrandoenel úl-
        
        
          timoañoapenas276mil traslados.Comoessabido, estecom-
        
        
          portamientoestáasociadoa lasmedidasdepolíticamigratoria
        
        
          crecientemente restrictivas, pero también a la situación de la
        
        
          economía estadounidense que afectó a uno de los sectores
        
        
          productivos, la industria de la construcción, en el cual se em-