235
        
        
          Características laboralesde losmigrantesmexicanos
        
        
          ErikaZamorayOrlandoGarcía
        
        
          ción de hombres que retornan respecto a los mexicanos en
        
        
          el país. Losmigrantes que regresan se encuentran en edades
        
        
          altamente productivas y reproductivas; más de la mitad del
        
        
          flujo tieneentre20y39años (56%). En cuantoa laescolari-
        
        
          dad, destacaqueel porcentajeque tienesecundariaconcluida
        
        
          esmayor enel flujoqueen la peamexicana, sinembargo, con
        
        
          respecto al nivel medio superior o superior la cifra esmayor
        
        
          en la peadeMéxicopor 14puntosporcentuales.
        
        
          Bajo este panorama, se vislumbra que el flujo de
        
        
          migrantesmexicanosprocedentesdeEstadosUnidosmuestra
        
        
          características, tantosociodemográficascomodeconocimien-
        
        
          toyexperienciaadquiridasen lasactividadesquedesempeña-
        
        
          ron en el mercado laboral en laUniónAmericana, que pueden
        
        
          ser aprovechadas para su reintegración a la sociedadmexica-
        
        
          na, con laparticularidaddequeestosmigrantesde retornoson
        
        
          en promediomás jóvenes que la pea deMéxico. Sus peculiari-
        
        
          dades pueden ser aprovechadas en diversos aspectos, en dis-
        
        
          tintas regiones y por toda la población. Una serie de acciones
        
        
          deben ser consideradas y puestas enmarcha para potenciali-
        
        
          zarycanalizar losbeneficiosposiblesderivadosde lamigración
        
        
          internacional. Consideramosque la informaciónpresentadaes
        
        
          relevante para proveer de insumos sobre el contexto laboral
        
        
          de losmigrantesmexicanos durante su última estancia en la
        
        
          UniónAmericana, que pueden ser de utilidad para la formula-
        
        
          ción de políticas públicas y programas de apoyo adecuados a
        
        
          las particularidades y necesidades de losmigrantes que vuel-
        
        
          venal país, parasuplena reintegracióna lasociedadmexicana.
        
        
          Asimismo, se debe priorizar e incidir en el desarrollo
        
        
          regional. M
        
        
          ás
        
        
          que una política social, es necesario implemen-
        
        
          tar unapolíticade impulsoeconómicoquepueda subsanar la
        
        
          desigualdad, la pobreza y el despoblamiento en las regiones.
        
        
          Fomentar el desarrollo, aunadoapolíticasyprogramasde fo-
        
        
          mento económico en las regiones ymunicipios de destino de
        
        
          losmigrantesque regresanaMéxico seráprimordial.
        
        
          Finalmente, dada la fragilidadde laspolíticasmigrato-
        
        
          riasactualesy lanecesidaddecrearnuevosmecanismospara
        
        
          ordenar el fenómenomigratorio, es importante agregar que
        
        
          hoy en día sigue vigente la discusión en torno a una reforma
        
        
          migratoriaenEstadosUnidos. Los indiciosseñalanque lapolí-
        
        
          tica serápoco tolerantea la indocumentacióny selectivaa la
        
        
          demanda de trabajadores extranjeros, lo que conlleva a que
        
        
          continúeel retornodemigrantes, ypor lo tanto, se tienenque
        
        
          plantearestrategiasespecíficasenfocadasacubrir lasnecesi-
        
        
          dadesbásicasde losmigrantesal regresar a
        
        
          México
        
        
          .
        
        
          
            Bibliografía
          
        
        
          Alarcón, Rafael,
        
        
          
            et al
          
        
        
          . (2009), “La crisis financiera en Estados
        
        
          Unidos y su impacto en la migración Mexicana”, en
        
        
          
            Migraciones Internacionales
          
        
        
          , El Colegio de la Frontera
        
        
          Norte, A.C., Vol. 5, Núm.1,México, pp.193-210.
        
        
          Canales, Alejandro (2001), “Factores demográficos del asen-
        
        
          tamientoy lacircularidaden lamigraciónMéxico-Esta-
        
        
          dosUnidos”, en
        
        
          
            Notas de Población
          
        
        
          , Núm. 72,México,
        
        
          pp. 123-158.
        
        
          ——— (2009), “Despoblamiento, pobreza y remesas: Impac-
        
        
          tos sociales y demográficos de la migración interna-
        
        
          cional”,
        
        
          en
        
        
          
            Foro nacional
          
        
        
          :
        
        
          
            Las políticas de población en
          
        
        
          
            México. ProgramaNacional de Población2008-2012.
          
        
        
          
            Debates ypropuestas,
          
        
        
          México, pp.33-42.
        
        
          conapo (2000), MigraciónMéxico-Estados Unidos, Presente
        
        
          y futuro. Coordinador RodolfoTuirán. pp.181.
        
        
          ——— (2000b),MigraciónMéxico- EstadosUnidos, Opciones
        
        
          dePolítica. pp. 334.
        
        
          Corona,RodolfoyRodolfoTuirán(2008), “Magnitudde laemi-
        
        
          gracióndemexicanosaEstadosUnidosdespuésdel año
        
        
          2000”, en
        
        
          
            PapelesdePoblación
          
        
        
          ,Núm. 57,México.