221
        
        
          Características laboralesde losmigrantesmexicanos
        
        
          ErikaZamorayOrlandoGarcía
        
        
          Con la finalidad de conocer sus particularidades, a
        
        
          continuación se describen las características sociodemográ-
        
        
          ficasde lapoblaciónobjetivo; además, paraobtener unpunto
        
        
          de vista integral e indagar si existendiferencias quepudieran
        
        
          influir en la reincorporaciónalmercado laboral de losmigran-
        
        
          tes en su retorno, comparamos sus características en 2013
        
        
          con la peadeMéxicoparaelmismoaño.
        
        
          De acuerdo con la emif norte, se estima que el flujo
        
        
          migratorio de mexicanos que ha regresado de Estados Uni-
        
        
          dosestáconstituidoprimordialmenteporhombresenedades
        
        
          productivas. Sin embargo, es importante resaltar que por el
        
        
          diseñode laencuestay laubicaciónde lospuntosde levanta-
        
        
          miento, la emif norte tiene un sesgo que subestima la canti-
        
        
          daddemujeresque conformanel flujo; aun conesa limitante,
        
        
          durante el periodo de análisis lamigración femeninamostró
        
        
          unaumento considerabledepocomásdel doble, al observar-
        
        
          sequeen1999-2001 fuede12porciento,mientrasquepara
        
        
          de 2010 a2013 se estimó que 25 por ciento de la corriente
        
        
          migratoria fuedel sexo femenino. Porotro lado, lasestimacio-
        
        
          nes indicanqueel promediodeedadde losmigrantes que re-
        
        
          gresanaMéxicohamostradovariacionesentre33y37años
        
        
          en lasdistintasetapas, yqueel grupodeedadmásnumeroso,
        
        
          en todaséstas, hasidoel deadultos jóvenesdeentre20y39
        
        
          añosdeedad (véase cuadro1).
        
        
          Al comparar laspoblaciones, el promediodeedaddel
        
        
          flujode losprocedentesdeEstadosUnidos residentesenMé-
        
        
          xico en 2013 fue de 36 años; en contraste, se estimó que la
        
        
          peadeMéxico contaba con38años enpromedioeneseaño;
        
        
          la comparación por sexomuestra que 25 por ciento del flujo
        
        
          estaba constituido por mujeres, mientras que enMéxico 38
        
        
          porcientode lapease integrópormujeresy62porcientopor
        
        
          hombres. Por su parte, los adultos jóvenes de entre 20 y 39
        
        
          años que conforman el flujo representaron el 56 por ciento,
        
        
          en tanto que enMéxico este grupo comprende pocomenos
        
        
          de50por cientode la pea (véaseanexo, cuadroA1).
        
        
          El nivel educativo de losmigrantesmexicanos es fun-
        
        
          damental para su inserción laboral durante su estancia en la
        
        
          Unión Americana, al igual que a su retorno aMéxico. En este
        
        
          sentido, el flujo procedente de aquel país revela un incremen-
        
        
          to en sunivel de escolaridad. En el transcursode las etapas se
        
        
          observó un aumento en la proporción del flujo que contó con
        
        
          almenos secundaria completa, al pasar de42por cientoen la
        
        
          etapa1999-2001,a59porcientoen lade2010-2013.Estose
        
        
          ve reflejado en el promediode años cursados, que se elevóde
        
        
          7.3a8.3añosduranteel periododeestudio (véasecuadro1).
        
        
          Relacionado con la escolaridad, en 2013 se estimó
        
        
          que39porcientodel flujodemigrantesmexicanosprovenien-
        
        
          tedel país vecino tuvounaescolaridadde secundaria comple-
        
        
          ta y que 18 por ciento cursó nivel medio superior o superior,
        
        
          mientras que33 por ciento de la pea deMéxico registró nivel
        
        
          desecundariaconcluiday32por cientocontóconescolaridad
        
        
          media superior o superior (véaseanexo, cuadroA1).
        
        
          La situaciónconyugal de losmigrantesmuestracam-
        
        
          bios durante los lapsos analizados. La población que se en-
        
        
          cuentraunidafluctuóentre59y65por ciento; para laúltima
        
        
          etapaésta fuede59porciento.Además, lapartedel flujoque
        
        
          se reconocíacomo jefedehogardisminuyóduranteel periodo
        
        
          en sietepuntosporcentuales (véase cuadro2).
        
        
          Al comparar el flujo procedente de Estados Unidos
        
        
          residente enMéxico con la pea deMéxico, ambos en 2013,
        
        
          seestimóque62por cientodel flujoestáunidoyque60por
        
        
          ciento está conformado por jefes de hogar; muy similar es el
        
        
          porcentaje de la población unida de la pea deMéxico, con61
        
        
          por ciento, pero diferente si hacemos referencia a la jefatura
        
        
          del hogar, yaque seestimaqueen la peadeMéxicoesmenor
        
        
          endiezpuntosporcentuales(50%)(véaseanexo, cuadroA1).
        
        
          Por otro lado, las personas que conforman la corrien-
        
        
          te migratoria en cuestión pueden poseer documentos para
        
        
          viajar, residir o trabajar demanera legal enaquel paíso senci-
        
        
          llamente no contar con ellos y cruzar demanera indocumen-