184
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          
            Reflexionesfinales
          
        
        
          Consideramos que la Encuesta sobreMigración en la Frontera
        
        
          NortedeMéxicoesuna fuentede informaciónvaliosayactua-
        
        
          lizadaparaconocer, cuantificaryanalizar lascaracterísticasso-
        
        
          ciodemográficas de losmigrantes y los flujosmigratorios que
        
        
          tienen lugaren la fronteranorte. Permitecomprender lascam-
        
        
          biantesdinámicasmigratorias, darcuentade lascaracterísticas
        
        
          novedosas sobre la composiciónde los flujos y su redefinición
        
        
          en el tiempo, por regiones de origen, destino, sexo, edad, es-
        
        
          colaridady recursosde las redes socialesa losqueacceden.
        
        
          En este caso nos ha sido de gran valor para com-
        
        
          plementar la información sobre los flujos migratorios de los
        
        
          veracruzanos al norte que habíamos obtenido por medio del
        
        
          trabajodecampo, entrevistasy revisiónbiblio-hemerográfica,
        
        
          por locual esunbuencomplementoparael análisisdeproce-
        
        
          sosactualesde la realidadmexicana.
        
        
          Losdatosde la emifnortenoshanpermitido fortalecer
        
        
          nuestras hipótesis y hallazgos cualitativos sobre el auge de la
        
        
          frontera norte como lugar de atracción para los veracruzanos,
        
        
          que solos o con familia llegaban para vender su fuerza de tra-
        
        
          bajooestablecer su residencia, siendo losprincipales lugaresde
        
        
          concentraciónReynosa,TamaulipasyCiudadJuárez,Chihuahua.
        
        
          Es importante constatar cómo se presenta en el
        
        
          tiempo una redefinición constante de los lugares de origen
        
        
          y destino de los veracruzanos, estos nuevos migrantes de
        
        
          losañosnoventaprocedieronenunprimermomentodemu-
        
        
          nicipios urbanos, y después de los rurales e indígenas, hom-
        
        
          bres y mujeres que devinieron de campesinos a obreros al
        
        
          incursionar en migraciones de larga distancia y por largos
        
        
          periodos e inclusodefinitivos a la frontera.
        
        
          Los datos de la emif norte nos permitieron fortalecer
        
        
          la información cualitativa recabada en trabajo de campo, al
        
        
          darnos elementos para corroborar la redefinición de los flujos
        
        
          migratoriosdefindesiglo: laheterogeneidadde losflujoscom-
        
        
          puestosnosolamenteporhombressino tambiénpormujeres,
        
        
          jóvenes, que contaban con mayores niveles de escolaridad,
        
        
          quienes procedíandenuevos lugares deorigen yque ibanha-
        
        
          cianuevosdestinosencontrastecon lamigración tradicional.
        
        
          Los datos analizados nos permiten concluir que, si
        
        
          bien lamayoríade losmotivosde regresode losmigrantesson
        
        
          de orden afectivo (visitar a familiares), se han incrementado
        
        
          los retornosporexpulsiónydeportacióndeEstadosUnidos, y
        
        
          por faltade trabajoyviolenciaen la fronteranorte, queafec-
        
        
          tanenparticular a losmigrantes repelidoso rechazadosen la
        
        
          líneadivisoriay sequedana laderivaen lasciudades fronteri-
        
        
          zas. Parece probable que esta situación siga en los próximos
        
        
          años, pues el flujo demigrantes indocumentados al país nor-
        
        
          teño nomenguará sustancialmentemientras la recesión y el
        
        
          desempleode2013no se resuelvanenMéxico, ypuestoque
        
        
          en laUniónAmericana la reformamigratoria podría legalizar
        
        
          poco a poco y con tiempo a lamayoría de los indocumenta-
        
        
          dos pero a costa de atrancar la frontera, con lo que la región
        
        
          fronteriza seguirá sirviendodebolsóndeestacionamientode
        
        
          migrantes devueltos y fracasados. Por lo tanto, el gobierno
        
        
          mexicanodeberíaplanear programasdedesarrollo regional y
        
        
          de creación de empleos en la frontera norte, así como en las
        
        
          regiones expulsoras como Veracruz, donde la descapitaliza-
        
        
          ción del campo requiere apoyos para el abasto de alimentos
        
        
          básicos, de insumos agrícolas y para la asistencia técnica, la
        
        
          comercialización y la transformación de productos agrícolas.
        
        
          Por otro lado, debería de hacer un cabildeo intensivo ante el
        
        
          Congreso de Estados Unidos para presionar a los diputados
        
        
          delCapitolioenbuscadeuna reformamigratoriaquecontem-
        
        
          ple la legalización in situ de los inmigrantes indocumentados
        
        
          residentesdesdehacecincoañosomásqueestén trabajando
        
        
          y no hayan incurrido en delito grave, y proponer una política
        
        
          deselección, en losestadosexpulsoresyconbaseencriterios
        
        
          socio-económicos, decandidatosmigrantespocoy semi-cali-
        
        
          ficados, aposiblesprogramasde trabajo temporal de laUnión