191
        
        
          El flujoprocedentedel sur: diferenciasy similitudesentre losmigrantes
        
        
          MauricioRodríguezAbreu
        
        
          internacional se posicionó como una estrategia familiar más
        
        
          atractivaque lamigración internacomouna formadehacerse
        
        
          de recursos (Lindstromy Lauster, 2001).
        
        
          Ambos esquemas plantean que losmigrantesmexi-
        
        
          canosdeberíancambiar sudestinofinal como respuestaa las
        
        
          modificacionesen lascondicioneseconómicas imperantesen
        
        
          ambos lados de la frontera. Sin embargo, algunas perspec-
        
        
          tivas teóricas priorizan la existencia de redes migratorias o
        
        
          la “tradición de migrar” como elemento fundamental para
        
        
          la perpetuación de los desplazamientos. Estas corrientes
        
        
          establecen que los lazos de los migrantes en los destinos
        
        
          migratorios son tan importantes como las expectativas de
        
        
          mejorar las condiciones económicas. Los cambios negativos
        
        
          en la ganancia esperada afectaránmás a los individuos con
        
        
          redes pobres o de regiones de incorporación reciente a la di-
        
        
          námica migratoria (Lindstrom y Lauster, 2001), por lo que
        
        
          loscambiosdeberánpresentarsesolobajocondicionesparti-
        
        
          cularesoparapoblaciones específicas.
        
        
          Entre las principales características de los desplaza-
        
        
          mientosmigratoriosseencuentra laselectividadde losmigran-
        
        
          tes, queestablecequealgunos individuossonmáspropensosa
        
        
          incorporarse a la dinámicamigratoria dependiendo del capital
        
        
          conquecuentan (TakenakayPren,2010). Bajoesteesquema,
        
        
          losmigrantes estarán vinculados a un perfil específico que les
        
        
          brinde ventajas comparativas y les permita superar las barre-
        
        
          rasa lasqueseenfrentanduranteel procesomigratorio.
        
        
          
            Característicasde losmigrantes internos
          
        
        
          
            e internacionales
          
        
        
          De manera histórica, la migración de México hacia Estados
        
        
          Unidos incorporó a poblaciones de hombres jóvenes de lo-
        
        
          calidades ruralesydealgunas regionesespecíficasdel país; sin
        
        
          embargo, la migración se ha diversificado a otras partes
        
        
          deMéxico y ha agregado, demanera creciente, a habitantes
        
        
          de zonas urbanas ymujeres (Rodríguez, 2012; Corona yTui-
        
        
          rán, 2001; Chávez, 1999). Por el contrario, en lamigración in-
        
        
          terna, especialmente hacia la frontera norte, lasmujeres pro-
        
        
          venientes de contextos rurales han sobresalido debido a los
        
        
          espacios laboralesespecíficosqueocupan (RodríguezyBusso,
        
        
          2009).
        
        
          7
        
        
          Asimismo, se ha establecido que en este tipo demi-
        
        
          graciónparticipanhombresdealtaescolaridadquese insertan
        
        
          en trabajos especializados y que son, en sumayoría, solteros
        
        
          (Ebanks, 1993; RodríguezyBusso, 2009; Rodríguez, 2012).
        
        
          Enunestudiohechopara localidades rurales, Lozano-
        
        
          Ascencio
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (1996) identificaron un tipo de selectividad
        
        
          histórica con base en dos corrientes migratorias claramente
        
        
          diferenciadas: unamigración directa a grandes centros urba-
        
        
          nos enMéxico y otra hacia los destinos internacionales. Sin
        
        
          embargo, a lo largo del siglo xx el país experimentó un no-
        
        
          table procesode urbanización, haciendo necesario revisar las
        
        
          posibles modificaciones en los perfiles migratorios, pues la
        
        
          mayoríade losmigrantesyanosaldránde localidades rurales.
        
        
          Enestesentido, CanalesyMontiel (2007)mostraron
        
        
          empíricamente que las vinculaciones posibles entre ambos
        
        
          tiposdemigraciónno sedanenel casomexicano, incluso co-
        
        
          mentanque “se tratademodalidadesmigratorias que tienen
        
        
          uncarácter yestructuramuydiferenciadasyquemásbien se
        
        
          trata de flujosmigratoriosmuy diferentes, con escasos pun-
        
        
          tosdevinculaciónyarticulación” (CanalesyMontiel, 2007).
        
        
          La fronteranortedeMéxicobrinda laoportunidadde
        
        
          estudiar de manera particular los dos tipos de migraciones.
        
        
          Esta región del país es un observatorio natural que, por un
        
        
          lado, sigue siendo lugar de paso de miles de migrantes que
        
        
          sedirigen a EstadosUnidos para trabajar obuscar trabajo; y,
        
        
          porel otro,mantienesuestatuscomo región receptorademi-
        
        
          grantesque se incorporanadistintasactividadeseconómicas
        
        
          en susprincipales ciudades.
        
        
          7
        
        
          Destacanel sector de servicios, especialmenteel doméstico, ymanufactura.