188
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          
            MigracionesdeMéxicoaEstadosUnidos
          
        
        
          Con la delimitación de la frontera amediados del siglo xix y
        
        
          hasta los primeros años del siglo xxi, la migración entre
        
        
          México y Estados Unidos se caracterizó por la participación
        
        
          de trabajadores de las localidades del norte del país que rea-
        
        
          lizaban desplazamientos de corta distancia. Posteriormente,
        
        
          con el establecimiento de las líneas ferroviarias, a estos des-
        
        
          plazamientos migratorios se unieron migrantes de otras re-
        
        
          gionesdel país (TuirányÁvila, 2010).
        
        
          La migración México-Estados Unidos cobró impor-
        
        
          tancia durante el segundo decenio del siglo xx, como con-
        
        
          secuencia de la Revolución Mexicana, así como del ingreso
        
        
          deEstadosUnidosa laPrimeraGuerraMundial y laposterior
        
        
          prosperidad económica de dicho país que vio incrementada
        
        
          lademandademanodeobramexicana (Alba, 1976). Apar-
        
        
          tir de entonces, la poblaciónmexicana en suelo estadouni-
        
        
          dense comenzó a crecer demanera significativa al grado de
        
        
          duplicar su volumen en un período de diez años,
        
        
          2
        
        
          lo que se
        
        
          puede nombrar como la primera gran oleada de migrantes
        
        
          (Aboites, 2010; TuirányÁvila, 2010). Sinembargo, las recu-
        
        
          rrentes crisis económicas que Estados Unidos enfrentó, así
        
        
          como lasdeportaciones enañosposteriores,mantuvieronel
        
        
          flujomigratorio enniveles relativamentebajos.
        
        
          Con el ingresode EstadosUnidos a la SegundaGue-
        
        
          rra Mundial se dio inicio al
        
        
          
            Programa Bracero,
          
        
        
          que buscaba
        
        
          suplir puestos de trabajo en el sector agrícola de ese país.
        
        
          Este programa, que operó entre 1942 y 1964, incorporaría
        
        
          a casi cincomillones demexicanos enpuestos de trabajoen
        
        
          los campos de Estados Unidos demanera temporal que dio
        
        
          origenaunaculturademigracióncircularydecortaestancia
        
        
          (Alba, 1976;Massey
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2006). Apesar dequeel Progra-
        
        
          2
        
        
          Entre1910y1920 losmexicanosenEstadosUnidospasaronde250mil a486mil 418
        
        
          (Aboites, 2010).
        
        
          ma Bracero terminó en 1964, lamigración de trabajadores
        
        
          continuó bajo un esquema en que el flujo circular, que había
        
        
          perdurado los últimos 22 años, se transformó en unflujode
        
        
          migrantes indocumentados (Galindo, 2009).
        
        
          Desde la segunda mitad de los años ochenta, hasta
        
        
          gran parte de la primera década del siglo xxi se presentaron
        
        
          cambios importantes en los patrones migratorios. Dichos
        
        
          cambios se caracterizaron, principalmente, por el incremen-
        
        
          to en la magnitud e intensidad del fenómeno. En 1986, con
        
        
          la promulgación de irca,
        
        
          3
        
        
          el gobierno de los Estados Unidos
        
        
          reforzó lasestrategiasdecontrol fronterizoen lospuntos tra-
        
        
          dicionalesde internacióndemigrantes indocumentados, quie-
        
        
          nesanteesta situación sevieronobligadosamodificar sus ru-
        
        
          tas tradicionales hacia zonas demayor riesgo, perodemenor
        
        
          probabilidad de detección por parte de la Patrulla Fronteriza
        
        
          (Leite
        
        
          
            etal.
          
        
        
          , 2009; ZúñigayLeite, 2006). Deestamanera, los
        
        
          puntosdecruce tradicionalesperdieron importanciaycomen-
        
        
          zaron a destacar otros demayor peligrosidad ubicados en el
        
        
          desierto de Sonora (Zúñiga y Leite, 2006), así como diversas
        
        
          alternativasa lo largode la fronteranorte.
        
        
          La situaciónanterior desgastóelmecanismo típicode
        
        
          migración circular y propició unamigración de tipomás per-
        
        
          manente. Otra consecuencia del reforzamiento de la fronte-
        
        
          ra es que cada vezmásmigrantes quedan varados en su ruta
        
        
          hacia Estados Unidos; principalmente en las ciudades que
        
        
          fungen como centros estratégicos para el cruce fronterizo.
        
        
          Estas ciudades cuentan con la infraestructura necesaria para
        
        
          lamovilidad humana donde losmigrantes pueden establecer
        
        
          contactos útiles para continuar su viajey cruzar la frontera, o
        
        
          bien, encontrar alojamiento y empleo temporales incentivan-
        
        
          doel desarrollodeactividadese infraestructurasdeapoyoa la
        
        
          movilidad (Marconi, 2008).
        
        
          3
        
        
          ImmigrationandReformControlAct. Paraconoceralgunosde losefectosde ircavéase
        
        
          (Donato, DurandyMassey, 1992;OrreniusyZavodny, 2003).