78
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          emifnorte.Otroaspecto importantees loqueplanteaTrigueros,
        
        
          “loespecíficode laemifesqueseenfocaal flujo laboralmigrato-
        
        
          rio”(conapo,1999:18), entoncespartimosdel supuestodeque
        
        
          estamosobservandounamayorparticipaciónde lasmujeresen
        
        
          elflujodemigración femeninaquetieneuncomponente laboral.
        
        
          El objetivo de este capítulo es analizar el comporta-
        
        
          miento de lasmujeres y hombres en el flujomigratorio hacia
        
        
          Estados Unidos en dos grupos de poblaciones. El flujo demi-
        
        
          grantesqueprocededel suryvahaciaEstadosUnidosyel flujo
        
        
          que procede de ese país y regresa aMéxico. El reporte de la
        
        
          emif norte 2010, señala que “Estos flujosmigratorios no son
        
        
          del todoexcluyentesporque laspersonaspuedenpertenecera
        
        
          distintosflujos enelmismo lapso, o simplementedejande ser
        
        
          migrantesdecierto tipoparaconvertirseenmigrantesdeotra
        
        
          clase, lo que hace más difícil su cuantificación y caracteriza-
        
        
          ción” (emifnorte, 2012:19).
        
        
          Queremosconocer cuáles son las tendenciasdel flujo
        
        
          migratorio femenino y masculino respecto a sus caracterís-
        
        
          ticas sociodemográficas, migratorias y laborales. Como dice
        
        
          Trigueros, “la emif permite comparar y ver las diferencias de
        
        
          los flujos y entre ellos” (conapo, 1999:18). Coincidimos con
        
        
          laautoraenque la emifnortepresenta información relevante
        
        
          paraconocer laparticipaciónde lasmujeresa travésdel tiem-
        
        
          poy compararla también con lamigraciónmasculina.
        
        
          Enel documentoseexponedemanerasucinta lapar-
        
        
          ticipación de lasmujeres en el procesomigratorio y los estu-
        
        
          diosquedancuentade lasdiversasmodalidadesdemigración
        
        
          femenina; posteriormente, se menciona el comportamiento
        
        
          y las características de los flujos migratorios de hombres y
        
        
          mujeres según la emif norte, y finalmente se hacen algunas
        
        
          reflexiones que nos permiten identificar líneas de investiga-
        
        
          cióny temasdeatencióndepolíticapública.
        
        
          
            Lasmujeresen lamigraciónhaciaEstados
          
        
        
          
            Unidos supermanenciay sumovilidad
          
        
        
          Lamigración femenina se relacionaba con la reunificación fa-
        
        
          miliar, lo cual le restaba importanciaenel procesomigratorio
        
        
          (Greco y Boyd, 2003, Pessar, 1999, 2007). De acuerdo con
        
        
          estasautoras, esecarácterasociativo llevópormucho tiempo
        
        
          a la invisibilidad de las mujeres en los estudios sobremigra-
        
        
          ción. Sin embargo, desde la década de los ochenta hasta la
        
        
          fecha, se han generado estudios importantes conmetodolo-
        
        
          gías cualitativas y cuantitativas que describen la experiencia
        
        
          de lasmujeresmexicanas al emigrar, se documenta quiénes
        
        
          son, por qué emigran, hacia dónde se dirigen, qué diferencias
        
        
          existencon loshombresmigrantes (Ávila
        
        
          
            etal;
          
        
        
          2001, conapo,
        
        
          2000,Woo, 2001,AriasyWoo, 2004).
        
        
          El Boletín
        
        
          
            Mujeres en lamigración a Estados Unidos
          
        
        
          de conapo 2000, hace una clasificación interesante sobre
        
        
          esta población, identifica a las trabajadoras temporales en la
        
        
          Unión Americana, lasmujeres devueltas por la patrulla fron-
        
        
          teriza y las mexicanas residentes en Estados Unidos. Con la
        
        
          informaciónde diversas fuentes (la enadid, la emif norte y la
        
        
          cps)
        
        
          4
        
        
          semuestra que tienen características sociodemográfi-
        
        
          cas diferentes que responden a diversasmodalidades demi-
        
        
          gración. Asimismo, algunos estudiosos del tema coincidenen
        
        
          que las mujeres tienen un patrónmigratorio diferente al del
        
        
          hombre, conuna tendenciaaprolongar suestanciaenel país
        
        
          vecinoy reducir lamovilidad.
        
        
          Para Corona (1995), al revisar el levantamiento de
        
        
          la emif 1995, señala que “lasmujeres tienen una carrerami-
        
        
          gratoria corta, prácticamente reducida a un viaje, abando-
        
        
          nanmuy pronto la circularidad” (9). Por su parte, Ávila,
        
        
          
            et al;
          
        
        
          (2001) hacen referencia a la participación de lasmujeres en
        
        
          4
        
        
          Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Encuesta sobreMigración en la Fron-
        
        
          teraNortedeMéxicoy
        
        
          
            Current PopulationSourvey
          
        
        
          .