79
        
        
          Lasmujeresen losflujosmigratorioshaciaEstadosUnidos...
        
        
          OfeliaWooMorales
        
        
          lamigración temporal antesde losnoventacon registrosde la
        
        
          enadid, o sea, quenoesun fenómeno reciente.
        
        
          En el Boletín de conapo, al referirse a la migración
        
        
          femenina temporal con base en la encuesta de la enadid,
        
        
          se señala que “los varones tienen un promedio demigracio-
        
        
          nes a Estados Unidos de 2.6 veces y lasmujeres 1.8 veces”
        
        
          (2000:2). Ávila, Fuentes y Tuirán argumentan que lamigra-
        
        
          ción de las mujeres trabajadoras temporales es más añeja
        
        
          de lo que suele aceptarse, sin embargo, losmismos autores
        
        
          reconocen que la emif “es una valiosa fuente de información
        
        
          que capta al migrante en el momentomismo del desplaza-
        
        
          mientoypermiteconocer lospatronesdecontinuidadycam-
        
        
          biode lamigración temporal” (2001:151).
        
        
          Por suparte, BerumenySantiago señalanque “exis-
        
        
          ten resultados contradictorios respecto a la participación
        
        
          cuantitativa de la mujer en la migración México-Estados
        
        
          Unidos” (2012:228), los autores se plantean “si en el caso
        
        
          de México existe una tendencia a la feminización cuanti-
        
        
          tativa…ya que el fenómeno es más complejo que el simple
        
        
          análisis de su participación en los volúmenes y en los flujos
        
        
          migratorios” (Ibídem). Coincidimos con los autores en que
        
        
          la explicación de lamigración femenina no puede reducirse
        
        
          a la cuantificación de lamisma. Pizarro hace una propuesta
        
        
          sobre estedebatey señala:
        
        
          “la
        
        
          
            feminización cuantitativa
          
        
        
          es una faceta fundamental
        
        
          deun fenómenoque tienesignificadosprofundos, nouní-
        
        
          vocos y demuchos componentes objetivos y subjetivos,
        
        
          ya que comprende tanto a las transformaciones econó-
        
        
          micasmundiales y su resultante reestructuración en los
        
        
          mercados laborales comoa la consolidaciónde redes so-
        
        
          cialesy familiares, lapotencial autonomíade lasmujeres,
        
        
          obienunadefinitivasubordinacióna lospatronesdedes-
        
        
          igualdad…es unánime el reconocimiento de que las polí-
        
        
          ticas sobremigración ignoran amenudo la dimensión de
        
        
          género, eludiendo ya sea el tratamiento de situaciones
        
        
          agudas de vulnerabilidad que afectan amuchasmigran-
        
        
          tesovictimizandoa lasmujeresde talmodoque impiden
        
        
          su reconocimiento comoactores sociales” (2003:19).
        
        
          Enestecapítulonoqueremosdebatir sobre la femini-
        
        
          zaciónde lamigración, pero si pretendemos recuperar lapro-
        
        
          puestadePizarrode entender laparticipaciónde lasmujeres
        
        
          en lamigracióncomoactores sociales, que tienencomponen-
        
        
          tes estructurales, familiares, objetivos y subjetivos, y que, a
        
        
          través de la serie histórica de la emif, se puede observar el
        
        
          comportamientode loshombresyde lasmujeresen losflujos
        
        
          migratorios, no sólo como una variablemás que nos permita
        
        
          conocerel datoporsímismo, sinoparaplantearque lascarac-
        
        
          terísticassociodemográficasytendenciasen lacarreramigra-
        
        
          toria tienen un componente de género que ubica a hombres
        
        
          ymujeres en diversas escalas de análisis, como el nivel local,
        
        
          regional e internacional.
        
        
          En este contexto, en la base de datos recabada por
        
        
          la emif a lo largo de veinte años, encontramos diferencias
        
        
          significativas no sólo entre hombres ymujeres, sino también
        
        
          variaciones en el grupo femenino ymasculino que queremos
        
        
          destacar eneste capítulo. Si bien, no tenemos respuestasde-
        
        
          finitivas para estos resultados, si podemos plantear supues-
        
        
          tos y líneas de investigaciónpara futuros estudios y creemos
        
        
          quepueden ser insumosparapolíticaspúblicasenmateriade
        
        
          migración internacional conperspectivadegénero.