45
        
        
          Dosdécadasde cambiosy continuidadesde lamigración...
        
        
          RodolfoCruzyYolandaSilva
        
        
          pación nacional de 2.5 a 2.9 por ciento (véase gráfica 4).
        
        
          Así, con menos población económicamente activa con em-
        
        
          pleos, es de suponer que laemigración internacional fueuna
        
        
          posibilidad demejorar sus condiciones económicas. Aunque
        
        
          en 2003 y 2004 se observa un descenso en el flujo, éste
        
        
          no alcanzó los niveles de 2001. ¿Qué podría explicar que a
        
        
          pesar de la falta de empleos enMéxico, la emigración hacia
        
        
          el extranjero haya disminuido? Una posible respuesta la po-
        
        
          demos encontrar en la situación de los mercados laborales
        
        
          mexicanoyestadounidense.
        
        
          La tasa de desocupación de la población de16 años
        
        
          ymás en EstadosUnidos fuedemás de cincopor ciento en-
        
        
          tre2002 y2004; enMéxico, en esos años también creció y
        
        
          llegóacasi cuatroporciento. Estosignificaquehabíanivelesde
        
        
          desempleoaltosenambospaíses.Al periodo2001-2003se le
        
        
          llamóde ‘recuperación sinempleo’, “cuandoambaseconomías
        
        
          entraronen recesiónyel númerodeempleoscayóen términos
        
        
          absolutosen losdospaíses” (Escobar yMartin, 2006:8).
        
        
          Entre los años 2005 y2007 el flujode emigración in-
        
        
          ternacional se incrementó nuevamente, situación que coinci-
        
        
          de conbajas tasas dedesempleo en EstadosUnidos. Después
        
        
          de2007, con la crisis económicamundial, el desempleo creció
        
        
          dramáticamente en ambos países, enMéxico superó el cinco
        
        
          por ciento y en Estados Unidos la global aumentó a 9.6 por
        
        
          ciento. El que la tasade desocupaciónde lapoblaciónhispana
        
        
          sehayaelevadoa12porcientoyel flujocondestinoa laUnión
        
        
          Americanahayadisminuidoenelmismo lapso, nospermitesu-
        
        
          gerirque lamotivaciónparaemigrar fuemenor,debidoal cono-
        
        
          cimientosobre lasdificultadesparaencontrar empleo.
        
        
          Por otra parte, después de los atentados terroristas
        
        
          del 11 de septiembre de2001 se reforzó el control migrato-
        
        
          rio en todo el territorio estadounidense. Se han gastadomás
        
        
          recursos económicos en la implementacióndemásoperativos
        
        
          de vigilancia, uso de tecnología sofisticada, la construcción de
        
        
          más kilómetros de barda y el incremento de personal. Por
        
        
          mencionar un ejemplo, en el año 2000 había 9 212 agentes
        
        
          de la patrulla fronteriza, para 2005 el número aumentó a
        
        
          11264yen2010casi seduplicóa20558oficiales(Meissner
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2013: 18). El énfasis en cerrar la frontera y hacermás
        
        
          difícil el cruce indocumentado ha contribuido seguramente a
        
        
          frenar el deseodemásmexicanosaemigrar haciaesepaís.
        
        
          Otro factor que puede ayudarnos a comprender el
        
        
          comportamiento del flujo de migrantes con destino a Esta-
        
        
          dos Unidos es el relacionado con los desastres naturales en
        
        
          México. Entre2005y2007ocurrieroncuatrohuracanescon-
        
        
          sideradosentre losmáscostosospor laspérdidasqueocasio-
        
        
          naron
        
        
          5
        
        
          y que afectaron económicamente a algunas regiones
        
        
          del país, y posiblemente de manera negativa a los hogares,
        
        
          incentivando laemigración internacional.
        
        
          El númerodeeventoscaptadospor la emifenesepe-
        
        
          riodo proporciona evidencia de que las entidades afectadas,
        
        
          como Chiapas, Oaxaca y Veracruz, incrementaron su parti-
        
        
          cipación en el flujo a Estados Unidos. Por su parte, Chiapas,
        
        
          de 60 400 eventos en 2005 pasó a 118 500 y a 105 400
        
        
          eventos en 2006 y 2007, respectivamente. Oaxaca, de 38
        
        
          mil desplazamientos incrementó a 55mil en 2007, y Vera-
        
        
          cruz de41mil a63mil eventos.
        
        
          Laviolenciaesotro factorquepuedeestar afectando
        
        
          ladinámicade lamigraciónhacia la fronterayhaciael paísve-
        
        
          cino. Del total dehomicidiosocurridos enel país, en2007 los
        
        
          estados fronterizos concentraron 20.3 por ciento, en 2008
        
        
          subióa34.4por ciento, en2009a34por cientoyen2010a
        
        
          43por ciento (Cruz, 2012:162). Estos niveles son superiores
        
        
          a la participación porcentual que la región había tenido entre
        
        
          2000 y 2005, que osciló entre el 16 y 17 por ciento (Cruz,
        
        
          2012: 161). La concentración del mayor número de homici-
        
        
          5
        
        
          Huracanes según pérdida económica causada:
        
        
          
            Wilma
          
        
        
          (1 752 millones de dólares
        
        
          -mdd-),
        
        
          
            Emily
          
        
        
          (302mdd),
        
        
          
            Stan
          
        
        
          (228mdd) y
        
        
          
            Dean
          
        
        
          (700mdd), (unión, 2013).http://
        
        
        
          -
        
        
          desastres-mas-costosos-en-mexico