53
        
        
          Dosdécadasde cambiosy continuidadesde lamigración...
        
        
          RodolfoCruzyYolandaSilva
        
        
          ciles, afirmación que se basa en que la principal razón para
        
        
          querer ir a la Unión Americana continúa siendo el ir a tra-
        
        
          bajar o buscar trabajo (entre 35 y 60% del flujo lo declaró
        
        
          como suprincipalmotivodemigración).
        
        
          Laaseveracióndequeel flujodemexicanosaEstados
        
        
          Unidos sigue siendo poco calificado se respalda también en
        
        
          que lamayor proporción ha estado empleada en actividades
        
        
          agrícolas (40%), un sector fuertemente afectado económi-
        
        
          camente en los últimos años por las crisis económicas y por
        
        
          el procesodeurbanización. Sobreesteúltimopunto, resaltael
        
        
          hechodequeahorasonmenos losmigrantes laboralesprove-
        
        
          nientes de localidades nourbanas; en1995 constituían el 49
        
        
          por ciento y en 2010 sólo 37 por ciento. Los otros sectores
        
        
          nopresentanvariaciones importantes; continúa laemigración
        
        
          depersonasde los sectoresmanufacturero, construcción, co-
        
        
          mercioyservicios, quienesenconjuntoconcentranaproxima-
        
        
          damenteel otro60por ciento.
        
        
          Otra característica de este flujo es que la mayoría
        
        
          de sus integrantes no posee documentos para cruzar. En el
        
        
          año2000, cuatrodecadadiezeventoserandepersonasque
        
        
          declararon no tener algún documento de cruce
        
        
          
            versus
          
        
        
          seis
        
        
          que sí lo tenían. En años subsiguientes, quienes carecían de
        
        
          documentos aumentaron proporcionalmente hasta llegar a
        
        
          alrededordel 80por cientodeeventosen2006y2007. Esta
        
        
          tendencia se invirtió cuando el grupo de los sin documentos
        
        
          disminuyó de 66.6 a 47.6 por ciento de 2008 a 2010, de
        
        
          manera respectiva.
        
        
          Ahora bien, se debe tener claro que una cosa es te-
        
        
          ner documento para cruzar y otra el que con éste se pueda
        
        
          trabajar enEstadosUnidos. Enmásdeunadécada, el número
        
        
          de eventos depersonas condocumentos de trabajo en aquel
        
        
          país ha sido inferior al 20 por ciento. Los que sí tenían docu-
        
        
          mento para trabajar en el año 2000 concentraron 24.4 por
        
        
          cientodel flujo, perodescendióa19.3por cientohacia2010.
        
        
          No contar con documentos de trabajo en el país de destino
        
        
          agrava la vulnerabilidad de los migrantes, si se suma el que,
        
        
          cuando mucho, tres de cada diez desplazamientos refieren
        
        
          experienciapreviaenEstadosUnidos.
        
        
          Con los datos mostrados sobre el flujo migratorio
        
        
          cuyo destino es el país vecino del norte, se puede concluir
        
        
          que predominantemente continúa siendo masculino, se da
        
        
          pormotivos laborales, el perfil educativo del migrante sigue
        
        
          siendo básico y además no ha habido cambios en cuanto
        
        
          a que cuatro de cada diez personas no poseía documen-
        
        
          tos para cruzar y la misma proporción proviene del sector
        
        
          agrícola. Los cambios en las características sociodemográfi-
        
        
          cas semanifiestan enmayor participación demujeres; más
        
        
          eventos de personas divorciadas o separadas; sin experien-
        
        
          cia laboral previaenel lugar deorigen, ymayor presenciade
        
        
          poblaciónenvejeciday jubilados.
        
        
          En el análisis precedente se mostraron las similitu-
        
        
          des y diferencias con respecto a las características sociode-
        
        
          mográficas, niveles y tendencias de los flujos de migrantes
        
        
          laborales que se dirigen a la frontera Norte de México y a
        
        
          EstadosUnidos, así como los paralelismos de aquéllos con el
        
        
          comportamiento de los mercados laborales mexicano y es-
        
        
          tadounidense. La relaciónde loscambiosesbozadosconotros
        
        
          elementos socioeconómicos no es lineal; no obstante, es una
        
        
          invitación a la búsqueda de precisiones que ofrezcan no sólo
        
        
          respuestas, sinomejoresestimaciones, lascuales representan,
        
        
          en todo caso, unavanceen la investigaciónyen lageneración
        
        
          de insumos para la política pública, donde es incuestionable
        
        
          que lasestadísticas importane importanbastante.
        
        
          
            Comentariosfinales
          
        
        
          La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de Méxi-
        
        
          co (emif norte) constituye la única medición sistemática,
        
        
          continuaydirectadel flujobrutomigratoriomexicano, tanto
        
        
          interno como internacional. Los datos que se han recabado