63
        
        
          La emifnorte y ladeportacióndemigrantesmexicanos...
        
        
          Rafael Alarcóny LuisCalva
        
        
          2003 se ha observado un descenso en la inmigración anual
        
        
          demexicanos a Estados Unidos. LaMigración Cero surge de
        
        
          dosprocesosquehanconvergidoen losúltimosaños. Poruna
        
        
          parte, entre 2005 y 2010, inmigraron a Estados Unidos 1.4
        
        
          millones demexicanos, cifraque se reduceamenos de lami-
        
        
          taden comparación con los tresmillonesque lohabíanhecho
        
        
          en el periodo entre 1995 y 2000. Asimismo, el número de
        
        
          mexicanos y sus hijos que semovieron de Estados Unidos a
        
        
          México entre2005 y2010, llegó a1.4millones, casi doblan-
        
        
          doel númerode los quehabían regresadoenel periodoentre
        
        
          1995y2000 (Passel, CohnyGonzález-Barrera, 2012).
        
        
          En ese mismo reporte se indica que la mayor par-
        
        
          te de los 1.4millones de personas que regresaron a Méxi-
        
        
          co a partir de 2005, incluyendo 300mil niños nacidos en la
        
        
          Unión Americana, lo hicieron voluntariamente, aunque una
        
        
          minoría significativa fue deportada y permanece enMéxico.
        
        
          Ese reporte incluye una afirmación interesante: “Los datos
        
        
          firmes sobre este fenómeno son escasos, sin embargo, las
        
        
          estimaciones del Pew Hispanic Center, con base en datos
        
        
          gubernamentales de los dos países, sugieren que entre el 5
        
        
          por ciento y el 35 por ciento de estos retornados pudieron
        
        
          no haber regresado de manera voluntaria” (Passel, Cohn y
        
        
          González-Barrera, 2012:8).
        
        
          Para fortalecer aún más la hipótesis de que ha dis-
        
        
          minuido la migración indocumentada mexicana a Estados
        
        
          Unidos, se suele señalar queesto seasociaa la recesióneco-
        
        
          nómica iniciada en 2007 en Estados Unidos. Por ejemplo, un
        
        
          estudio realizado en la comunidad de Tlacuitapa, Jalisco en
        
        
          2010 reveló que la falta de empleos en Estados Unidos te-
        
        
          nía probablemente más peso que la vigilancia fronteriza en
        
        
          la reducción de las aprehensiones en la frontera, porque el
        
        
          mercado laboral esel principal atractivopara los trabajadores
        
        
          migrantes.Decualquiermanera, nuevedecadadiezpersonas
        
        
          que intentan burlar el control de la frontera, eventualmente
        
        
          tienenéxito (Hicken
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2011).
        
        
          Finalmente, en un reporte de 2008, el PewHispanic
        
        
          Center estimó que enmarzo de ese año, había 11millones
        
        
          900 mil indocumentados en Estados Unidos, de los cuales
        
        
          siete millones eran mexicanos. Según este reporte, la po-
        
        
          blación indocumentadamexicana en Estados Unidos creció
        
        
          constantementede2000a2007, peroapartirdeesteúltimo
        
        
          año el volumen se estabilizó. La población indocumentada
        
        
          creciómás lentamente entre2005 y2008, en comparación
        
        
          con lo que sucedió al inicio de la década. Se estima que el
        
        
          flujo de inmigrantes indocumentados llegaba en promedio
        
        
          a 800mil por año entre 2000 y 2004, y que esta cifra dis-
        
        
          minuyó a 500 mil entre 2005 y 2008, con una tendencia
        
        
          decreciente (Passel yCohn, 2008).
        
        
          
            Removidosy retornadosentreel flujo
          
        
        
          
            dedevueltos
          
        
        
          Otra estrategia para analizar y entender la disminución en el
        
        
          número de migrantes repatriados a México es diferenciar
        
        
          los dos grupos que componen este flujo migratorio: los re-
        
        
          movidos y los retornados. Como se explicó al inicio de este
        
        
          capítulo, el primero de estos grupos se refiere a las expulsio-
        
        
          nes obligatorias de extranjeros inadmisibles o deportables
        
        
          conbaseenunaordende remoción,mientrasqueel segundo
        
        
          grupo se refiere también a las expulsiones de extranjeros in-
        
        
          admisiblesodeportables, peroquenose fundamentanenuna
        
        
          ordende remoción.Otradiferenciaentreestosgruposysobre
        
        
          laquesecentrael siguienteanálisises respectoa los factores
        
        
          asociadosal tiempodeestanciaenEstadosUnidosya las ca-
        
        
          racterísticas sociodemográficasde losmigrantes.
        
        
          El grupode los retornados, seasocia sobre todoa los
        
        
          migrantes capturados al intentar ingresar sin documentos a
        
        
          Estados Unidos y que pasaron poco tiempo en ese país. En
        
        
          1999 la Patrulla Fronteriza realizó1579010 aprehensiones
        
        
          demigrantes de distintas nacionalidades, de las cuales el 97