58
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          cióndemecanismos paradetener y expulsar a extranjeros no
        
        
          admisiblesatravésde los retornosy las remocionesde laUnión
        
        
          Americana, siendo las remociones lasquehanadquiridomayor
        
        
          pesoentre lasdeportacionesdemexicanos.
        
        
          Según Daniel Kanstroom (2007: 4-5), la depor-
        
        
          tación, además de ser parte del sistema de control de la
        
        
          inmigración, es una poderosa herramienta de control social
        
        
          discrecional, un elemento fundamental del estado de seguri-
        
        
          dad nacional, un componente de los episodios recurrentes de
        
        
          xenofobia y unmecanismo de la fabricación de culpables, os-
        
        
          tracismo, separación familiar y comunitaria y de desaparición.
        
        
          A lo largodesuhistoria, EstadosUnidoshaadministrado lade-
        
        
          portacióndeextranjerosatravésde los retornosy remociones.
        
        
          De acuerdo con el anuario sobre estadísticas de in-
        
        
          migración del Departamento de Seguridad Nacional (
        
        
          
            U.S.
          
        
        
          
            Department of Homeland Security
          
        
        
          , 2011), las estadísticas
        
        
          sobre remocionesexistendesde1892y lasde retornosdesde
        
        
          1927. Los datos sobre el volumen de migrantes removidos
        
        
          y retornados entre 1927 y 2010 muestran, que si bien el
        
        
          número de retornados ha sido mayor, el número de removi-
        
        
          dos aumentó constantemente desde finales de los cincuenta
        
        
          hastaquedarmuycercanas lascifrasen2010. Entre los remo-
        
        
          vidos se observa una mayor heterogeneidad respecto a sus
        
        
          países de origen, mientras que entre los retornados hay una
        
        
          mayor presencia demexicanos que se explica porqueMéxico
        
        
          y Estados Unidos comparten una frontera común y porque
        
        
          los retornados se asocian a los migrantes capturados en su
        
        
          intento de entrar sin documentos al país vecino del norte
        
        
          (
        
        
          
            U.S. Department ofHomelandSecurity
          
        
        
          , 2011).
        
        
          Este trabajo tiene como objetivo central analizar los
        
        
          cambios en losmontos de remociones y retornos de losmi-
        
        
          grantes mexicanos, sus características sociodemográficas y
        
        
          sus nexos familiares que tienen enMéxico y EstadosUnidos.
        
        
          Para este fin se utilizan los datos de la Encuesta sobre Mi-
        
        
          gración en la FronteraNorte deMéxico (emif norte) que por
        
        
          cerca de 20 años ha recopilado datos sobre los flujos demi-
        
        
          grantes mexicanos que se dirigen hacia la frontera norte de
        
        
          Méxicooprovienende laUniónAmericana y se dirigen al sur
        
        
          de la frontera. Para los años que se analizan en este capí-
        
        
          tulo, 1999-2012, la encuesta no proporciona datos sobre
        
        
          el tipo de evento registrado, si fue retorno o remoción, por
        
        
          lo tanto se propone asignar esta característica a partir del
        
        
          lugar de residencia que indica el migrante. En las siguientes
        
        
          secciones se explica y justifica estametodología.
        
        
          Aunque el reforzamiento de la vigilancia fronteriza
        
        
          fueunelemento fundamentalde laLeydeReformayControlde
        
        
          la Inmigración de 1986 (
        
        
          
            Immigration Reform and Control Act,
          
        
        
          irca), que también incluyó una generosa amnistía e hizo un
        
        
          crimen federal contratar a trabajadores indocumentados, fue
        
        
          hasta fines de 1993 cuando la administración del presiden-
        
        
          te Clinton decidió fortalecer la vigilancia de su frontera con
        
        
          México. Estamedida fuepuestaenoperaciónparadetener la
        
        
          migración indocumentada a través del incremento del presu-
        
        
          puestodel ahora llamadoDepartamentodeSeguridadNacio-
        
        
          nal, la contratación demás agentes de la Patrulla Fronteriza
        
        
          y la instalacióndemurosyequipoelectrónicodevigilanciaen
        
        
          las rutas fronterizasque tradicionalmentehabíanutilizado los
        
        
          migrantes indocumentados (Cornelius, 2001).
        
        
          Las remocionesdesdeel interiorydesde lospuntosde
        
        
          ingreso a EstadosUnidos entraron en una nueva fase a partir
        
        
          de 2002, cuando el gobierno de ese país empezó a aplicar la
        
        
          sección287(g) de la Ley de Reforma a la Inmigración Ilegal y
        
        
          laResponsabilidaddel Inmigrante (
        
        
          
            Illegal ImmigrationReform
          
        
        
          
            and Immigrant Responsibility Act,
          
        
        
          iirira, de 1996), (
        
        
          
            U.S. De-
          
        
        
          
            partment of Homeland Security
          
        
        
          2010b: 2). Debido a lo esti-
        
        
          pulado en la sección 287(g) de la iirira, el Departamento de
        
        
          SeguridadNacional tiene laposibilidaddeestablecer acuerdos
        
        
          conagencias policiales de ciudades y estados para entrenar a
        
        
          sus funcionarios como agentes de inmigración. Para junio de
        
        
          2010, el Serviciode InmigraciónyControl deAduanas (
        
        
          
            Immi-