50
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          el desarrollo del país ha experimentado. La disminución en el
        
        
          peso relativodel sector agrícolayel aumentode los sectores
        
        
          manufacturero y servicios son un reflejo de los procesos de
        
        
          urbanización en todo el país. En este sentido, con la emif se
        
        
          puede evidenciar que mientras los migrantes laborales pro-
        
        
          cedentes de localidades no urbanas representaban en 1995
        
        
          un 39 por ciento, en 2010 ya sólo aportaban 27 por ciento,
        
        
          mientras que los de zonas urbanas se incrementaronde60.6
        
        
          a72.1por cientoenelmismoperiodo.
        
        
          Sobre losdesplazamientosdemexicanosa la frontera
        
        
          Norte sepuedeconcluir que losnivelesy tendenciashancam-
        
        
          biado, aunquedurante las casi dosdécadasdecaptaciónde la
        
        
          emif sehamantenidoel perfil sociodemográficode losmigran-
        
        
          tes. En términos generales, el flujo continúa siendo eminente-
        
        
          mente laboralyconbajoniveleducativo. Lastransformaciones
        
        
          seobservanen: unamayor presenciademujeres, unaumento
        
        
          en laedadexpresadaen laparticipacióndepoblaciónenvejeci-
        
        
          da, ymás personas divorciadas o separadas. La pnea también
        
        
          se ha elevado–principalmente de amas de casa y jubilados–;
        
        
          además, quienes llegan a las ciudades fronterizas tienenmás
        
        
          experiencia laboral en el sector servicios, en contraste con el
        
        
          sector agrícolaque fueel dominantedurantevariosaños.
        
        
          
            Características sociodemográficasdel flujo
          
        
        
          
            migratorio condestinoaEstadosUnidos
          
        
        
          El flujo de migrantes que arriba a la frontera Norte con el
        
        
          objetivo de cruzar a EstadosUnidos es predominantemente
        
        
          masculino. Las mujeres han incrementado su participación
        
        
          en este flujo, aunque no al mismo nivel que los varones, po-
        
        
          siblemente debido a las diferencias en cuanto a itinerarios,
        
        
          trayectorias y formas dedesplazamiento.
        
        
          Este flujo demigrantes laborales se ha concentrado
        
        
          principalmente en los grupos de edad de 20-24 y de 35-39
        
        
          años. Aquellos quemigran continúan siendomiembros de fa-
        
        
          milias que están en edad de insertarse en el mercado laboral
        
        
          al que se dirigen. El grupo de25-29 años de edad, de ocupar
        
        
          el segundositioen importancia relativaen1995, secolocóen
        
        
          primer lugar en2010, aunque suvolumen relativodisminuyó,
        
        
          dadoqueel grupodemigrantesdeedadmásavanzadacreció.
        
        
          Enaños recientes, lapoblaciónenvejecidaaumentódra-
        
        
          máticamentesuparticipaciónenel flujomigratorio, al pasarde
        
        
          3.38 por ciento en 2000 a 12.29 por ciento en 2010 (véase
        
        
          cuadro3). El envejecimientodelperfil del emigrante internacio-
        
        
          nal se puede explicar por: el cambio demográfico de la pobla-
        
        
          ciónmexicanaycondicionesdevidade loshogaresdespuésde
        
        
          lacrisisde2008, loquehaempujadoalgrupode65ymásaños
        
        
          asumarsea laemigracióncomoestrategiadesobrevivencia, o
        
        
          bienaprocesos de reunificación familiar, como resultadode la
        
        
          menor circularidadmigratoria causada por las políticasmigra-
        
        
          toriascadavezmás restrictivasenEstadosUnidos.
        
        
          Sepuedeafirmar quenohahabido cambiosen cuan-
        
        
          to al perfil educativo de losmigrantesmexicanos. El flujo de
        
        
          los que quieren cruzar la frontera continúa siendo poco cali-
        
        
          ficado. Los eventos de personas con algún grado de educa-
        
        
          ciónbásicaconcentraronel 71por cientoen2010, diezaños
        
        
          antes era de 66.4 por ciento. Este bajo nivel de escolaridad
        
        
          no es una sorpresa, ya que a nivel nacional no hubomejoras
        
        
          educativas significativas. En los censosdepoblaciónde2000
        
        
          y2010, el nivel básico concentró65.4y58.4por ciento, res-
        
        
          pectivamente, en la poblaciónmayor de 15 años. Datos de
        
        
          la emifmuestran tambiénque laproporciónde losquedecla-
        
        
          raron tener algúngradode licenciatura disminuyóde14.1en
        
        
          2000a7.31por cientoen2010 (véase cuadro3).
        
        
          Al analizar el estado civil, encontramos que el grupo
        
        
          de los casados se hamantenido como el principal. En segun-
        
        
          do lugar se ubican los solteros, con oscilaciones entre tres y
        
        
          cuatro de cada diez eventos. En este aspecto sobresale un
        
        
          cambio, que aunque porcentualmente no es grande, sí dibuja
        
        
          el hecho de que las uniones libres, los divorcios o separacio-