46
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          dios en el norte deMéxico, y la consiguiente difusión en los
        
        
          mediosdecomunicaciónnacionales, pudodarcomo resultado
        
        
          que una considerable cantidad de personas decidiera perma-
        
        
          necer en sus lugaresdeorigen.
        
        
          En el mismo periodo 2008-2011, en que la violencia
        
        
          se recrudeció en la frontera norte, disminuyó el flujo de mi-
        
        
          grantes laborales con destino a la Unión Americana (véase
        
        
          gráfica 4). Aunque no se cuenta con indicadores precisos so-
        
        
          bre el impacto de la violencia en la decisión de emigrar al ex-
        
        
          tranjero, algunos trabajos han probado esta relación. Meza y
        
        
          Ramírez(2012)encuentranque “laviolenciasí influyesobre la
        
        
          propensiónadesplazarseaEstadosUnidos” (MezayRamírez,
        
        
          2012:289), siendomásevidenteen lasentidadesdel nortede
        
        
          México. Por tanto, resultaplausible sugerir queel descensoen
        
        
          el flujodemigrantesa la fronterayaEstadosUnidos sedebió
        
        
          tambiéna losaltosnivelesdeviolenciaen la frontera.
        
        
          Con loexpuestohastaaquí, podemos concluir que las
        
        
          migracionesqueocurrenhacia la fronteraNorte, seaque ten-
        
        
          gan como objetivo permanecer en ésta o llegar a Estados
        
        
          Unidos, constituyendos desplazamientos distintos pero fuer-
        
        
          temente interrelacionados. Los factoresdeexpulsiónyatrac-
        
        
          ción son en cierto grado similares, aunque la forma en cómo
        
        
          operanen las trayectoriasmigratorias y la selectividadde los
        
        
          migrantespueden ser distintas. Conbaseenestas considera-
        
        
          ciones, a continuación sedescriben las principales caracterís-
        
        
          ticasdeestosflujosmigratorios.
        
        
          
            Característicasde losflujosmigratorios
          
        
        
          
            a la fronteraNortedeMéxico
          
        
        
          El nortedeMéxico, constituidopor seis estados, es unagran
        
        
          franja fronteriza en la que ocurren diariamente desplaza-
        
        
          mientos de población. Su dinámica se observa con los dife-
        
        
          rentes tipos de migrantes que a ella llegan, sean internos e
        
        
          internacionales, tanto de nacionales como de personas origi-
        
        
          narias de otros países. Concebida, entonces, como región de
        
        
          origen, tránsito y destino es que resulta importante conocer
        
        
          quiénes son losque llegana susprincipales ciudades. A conti-
        
        
          nuación, seanotanalgunasde las característicasde losflujos
        
        
          depersonasprovenientesdel sur, quesoncaptadaspor laemif
        
        
          norte; estos flujos, además, declararon tener como destino
        
        
          final esta frontera.
        
        
          El volumen de desplazamientos anuales de mexi-
        
        
          canos procedentes del sur con destino la frontera Norte es
        
        
          cuantioso, si se considera que, en promedio, entre 2000 y
        
        
          2012 han ocurrido alrededor de 814mil eventos. Este flu-
        
        
          jo captado por la emif se caracteriza por ser principalmente
        
        
          masculino. En los últimos años, siete de cada diez eventos
        
        
          sondevarones (véasecuadro1). Apesar deque lasmujeres
        
        
          parecen estarmenos presentes dentrode esteflujo, convie-
        
        
          nehacer algunas precisiones.
        
        
          La presencia de población femenina en el flujo sur-
        
        
          norte ha sido cada vezmayor. En los primeros años de la emif,
        
        
          en 1995, lasmujeres concentraban apenas 13 por ciento del
        
        
          flujo.Aunqueengeneral nohanalcanzado los niveles del flu-
        
        
          jomasculino, desde 2005 su aporte ha oscilado demanera
        
        
          crecienteentre22.36por cientoen2005y32.76por ciento
        
        
          en 2010 (véase cuadro 1). Las variaciones en su presencia
        
        
          dentro del flujo se pueden explicar por diferentes factores,
        
        
          entre loscualesdestacan: lamayor estacionalidaden sumo-
        
        
          vilidad, el ciclo de vida femenino, los roles de género en las
        
        
          comunidades de origen, las demandas del mercado laboral
        
        
          fronterizo, y losmedios y formas de desplazamiento distin-
        
        
          tas entre varones ymujeres.
        
        
          Otro rasgo a destacar de los flujos demigrantes a la
        
        
          fronteraNortees laedad. El grupoetariode15a39añoscon-
        
        
          centra lamayor parte; se trata entonces depoblación en edad
        
        
          productiva; tal afirmación se sustentaenque, a lo largodecasi
        
        
          dosdécadas,elarriboa lafronterahatenidocomoprincipalmo-
        
        
          tivo el trabajar en lamisma. También, es importante subrayar