139
        
        
          Evoluciónhistóricade la importanciaenel usode coyoteopollero
        
        
          JoséAlfredo Jáuregui yMaríade JesúsÁvila
        
        
          “DecíaJesúsElCoyote/comoqueriendo llorar/Valíamás
        
        
          estar en Juárez /Aunque sea sin trabajar. / Estos versos
        
        
          soncompuestos/Porunpobremexicano/pa’ ponerlosal
        
        
          corriente/del sistemaamericano”.
        
        
          Mientras que la palabra
        
        
          
            pollero,
          
        
        
          según el Dicciona-
        
        
          rio de la Real Academia Española (2001), tiene los siguien-
        
        
          tes significados:
        
        
          a)
        
        
          Personaque tienepor oficio criar yvender pollos.
        
        
          b)
        
        
          En México y El Salvador es una persona que trans-
        
        
          porta trabajadores indocumentados a los Estados
        
        
          Unidos deAmérica.
        
        
          Las dos palabras aluden al mismo personaje, pero
        
        
          
            coyote
          
        
        
          es una voz más antigua, pues
        
        
          
            pollero
          
        
        
          es un término
        
        
          creado demanera recienteque se utiliza principalmente en el
        
        
          occidente deMéxico. Como derivado de
        
        
          
            pollo
          
        
        
          , nombre dado
        
        
          a losmigrantesmexicanos. Según el periodista tijuanense J.
        
        
          JesúsBlancornelas (2000):
        
        
          “En 1963 los aduaneros mexicanos de Tijuana encon-
        
        
          traron en el coche de un contrabandista unos pollos
        
        
          completamente chamuscados por el calentamiento del
        
        
          motor, después de aquel espectáculo de pollos quema-
        
        
          dos, en lamisma garita y dos años después, una larga
        
        
          camioneta pick-up fue sometida a revisión. El vigilante
        
        
          descubrió un doble fondo. Iban apretujados casi diez
        
        
          mexicanos. El Servicio de Inmigración y Naturalización
        
        
          estadounidense no los dejó salir ni movió el vehículo.
        
        
          Llamó a los periodistas de ambos lados fronterizos. Fo-
        
        
          tógrafos y camarógrafos captaron a los empaquetados
        
        
          y frustrados indocumentados. Alguiendijo “parecenpo-
        
        
          llos”, recordandoal chevroletito con las aves chamusca-
        
        
          das. Desdeentonces así les dicen” (p. 1).
        
        
          Eneste trabajoseharáusodemanera indistintade las
        
        
          palabras
        
        
          
            coyote
          
        
        
          y/o
        
        
          
            pollero
          
        
        
          , definido como:
        
        
          
            “La persona cuyo
          
        
        
          
            negocioconsisteencruzara losmigrantesatravésde lafronte-
          
        
        
          
            radeMéxicoaEstadosUnidos, porun lugarnohabilitadopara
          
        
        
          
            el controlmigratoriooporun lugarhabilitado,peroeludiendoel
          
        
        
          
            controlmigratorioutilizandodocumentaciónapócrifa”.
          
        
        
          
            Lapresenciadel
          
        
        
          
            
              coyote
            
          
        
        
          
            en lahistoriade lamigración
          
        
        
          
            México-EstadosUnidos
          
        
        
          La literatura relacionada con los
        
        
          
            coyotes o polleros
          
        
        
          en el pro-
        
        
          ceso migratorio México-Estados Unidos es limitada, uno de
        
        
          los estudiosmás antiguos que proporciona alguna referencia
        
        
          es de Manuel Gamio y data de 1930. A la fecha, entre los
        
        
          trabajos dedicados exclusivamente a esta temática desta-
        
        
          can: López Castro (1998); Orrenius (1999); Spener (2005 y
        
        
          2009); Genicot y Senesky (2004); Clack (2006); Guthmann
        
        
          (2008); FuentesyGarcía (2009); Bryan
        
        
          
            etal.
          
        
        
          (2010)e Izcara
        
        
          (2012), aunque existen otros estudios que sólo incluyen la
        
        
          variable sobreel usodel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          peronoanalizanex-
        
        
          plícitamente, ni consideran los costos.
        
        
          Spener (2005)sugierecincoperiodosquepermitendar
        
        
          cuentadel papel quehadesempeñado el
        
        
          
            coyote
          
        
        
          o
        
        
          
            pollero
          
        
        
          y las
        
        
          estrategiasquehanusadoen lahistoriade lamigraciónmexica-
        
        
          nahaciaEstadosUnidos, loscualessedescribenacontinuación.
        
        
          
            
              Primerperiodo, de1880a1921
            
          
        
        
          El
        
        
          
            coyote
          
        
        
          o
        
        
          
            pollero
          
        
        
          comenzó sus prácticas yestrategias ayu-
        
        
          dandoamigrantes indocumentadosdeorigenasiáticoacru-
        
        
          zar la fronteraMéxico-EstadosUnidos, debidoa las Leyesde
        
        
          Exclusión China (efectiva entre 1882 y 1943) y al Acuerdo
        
        
          de Caballeros con Japón que impedía la inmigración china y
        
        
          japonesa a Estados Unidos por considerarla una amenaza
        
        
          (De. C.Ward, 2004).