140
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          Para evadir las restricciones y poder ingresar a Esta-
        
        
          dos Unidos se contrataba al
        
        
          
            coyote
          
        
        
          mexicano, quien disfra-
        
        
          zaba a losmigrantes chinos comomexicanos y les enseñaba
        
        
          algunas palabras en español como “soymexicano”, para cru-
        
        
          zarlos con documentos falsos por las entradas oficiales (Lee,
        
        
          2002). Fuehasta1917, cuando lamigracióndemexicanosse
        
        
          comenzó a restringir con el decreto de una ley que señalaba
        
        
          como requisitospara ingresar aEstadosUnidosel pagodeun
        
        
          impuestopor personadeochodólares ypasar unapruebade
        
        
          lecturayescritura (Heer, 1993).
        
        
          Una historia oral recogida por el antropólogomexicano
        
        
          Manuel Gamio (1971) describe, “en el año 1919 cómo
        
        
          unamujerysumaridopagaronaun
        
        
          
            coyote
          
        
        
          $10por cada
        
        
          uno para que los ayudara a cruzar el río Bravo enNuevo
        
        
          Laredo, Tamaulipas; después el
        
        
          
            coyote
          
        
        
          dijo que los fun-
        
        
          cionariosdeEstadosUnidosnopermitieron laentradade
        
        
          laparejaporqueno sabían leer” (p. 198).
        
        
          
            
              Segundoperiodo, LaGranDepresión, de1921a1941
            
          
        
        
          Los años veintemarcaron un incremento de los servicios del
        
        
          
            coyote
          
        
        
          o
        
        
          
            pollero,
          
        
        
          que cobraban entre50 centavos y un dólar,
        
        
          como resultado de las disposiciones de la Ley de 1924,
        
        
          3
        
        
          que
        
        
          establecíaqueparaobtener el permisoparaentrar a Estados
        
        
          Unidoselmigrante teníaqueaprobar unapruebadeescritura
        
        
          y lectura, someterseaunexamenmédicoydemostrar no ser
        
        
          indigente (Heer, 1993). No obstante, el trabajo del
        
        
          
            coyote
          
        
        
          o
        
        
          
            pollero
          
        
        
          seviodificultadopor lacreaciónen1925de laPatrulla
        
        
          Fronteriza de Estados Unidos (
        
        
          
            U.S. Border Patrol
          
        
        
          ), que nace
        
        
          con el objetivo de impedir la inmigración no documentada
        
        
          procedentedeMéxicoyCanadá (Spener, 2005).
        
        
          3
        
        
          Establecía que el visado se debía obtener desde el país de origen con un funcionario
        
        
          consular estadounidense pagando 10 dólares por la visa y 8 dólares al momento de
        
        
          cruzar la frontera.
        
        
          
            
              Tercerperiodo, el ProgramaBracero, de1942a1964
            
          
        
        
          Por primera vez sedaunanegociaciónentre los gobiernos de
        
        
          México y EstadosUnidos dando como resultado el Programa
        
        
          Bracero, unsistemadeempleo temporal basadoen laestacio-
        
        
          nalidad del trabajo agrícola. Aunque, demanera paralela, se
        
        
          reinicia una creciente escalada del flujomigratorio no docu-
        
        
          mentado (Durand, 2000) debidoa tres razones:
        
        
          a)
        
        
          Los contratos disponibles para braceros no eran sufi-
        
        
          cientes para cubrir la excesiva demanda de mano de
        
        
          obraen los EstadosUnidos.
        
        
          4
        
        
          b)
        
        
          Los rígidos trámites burocráticos que debían rea-
        
        
          lizar los trabajadores mexicanos para obtener un
        
        
          contrato de bracero.
        
        
          c)
        
        
          Desdeel puntodevistadelmigrante, eramásatractivo
        
        
          no tener documentos porque se tenía unmayor mar-
        
        
          gen demaniobra para definir, tanto el lugar donde se
        
        
          quería trabajar comoel tiempodeestancia.
        
        
          5
        
        
          Ante esta situación, los migrantes no documenta-
        
        
          dos recurrieron nuevamente al
        
        
          
            coyote
          
        
        
          o
        
        
          
            pollero
          
        
        
          para cruzar
        
        
          de manera subrepticia la frontera, evadiendo a la Patrulla
        
        
          Fronteriza que había incrementado drástica y constante-
        
        
          mente las aprehensiones, de 8 139 en 1943 a 458 000 en
        
        
          1950 y unmillón en 1954 (Spener, 2005). Las noticias re-
        
        
          portaban con alarma que:
        
        
          4
        
        
          Durante esos 22 años se expidieron 4.6millones de contratos a braceros (García y
        
        
          Griego, 1998).
        
        
          5
        
        
          El programabracerocontribuyóa formar lanaturaleza indocumentadade la inmigración
        
        
          mexicana. El acuerdo Bracero estipulaba que los trabajadores ilegales, cuando se locali-
        
        
          zaban en Estados Unidos, deberán tener preferencias bajo el Certificado de Servicio de
        
        
          Empleo Estadounidense. Por lo que los trabajadores indocumentados o “espaldasmoja-
        
        
          das”eran “secados”por laPatrullaFronterizaque losconducíaa la fronteramexicana, los
        
        
          hacíanentrar al ladomexicanoy luego los regresabacomobraceros (Calavita, 1989).