147
        
        
          Evoluciónhistóricade la importanciaenel usode coyoteopollero
        
        
          JoséAlfredo Jáuregui yMaríade JesúsÁvila
        
        
          ciones de cruzar la frontera, por lo que se confirma una ten-
        
        
          denciaaocultar el propósito real queesel tránsitomigratorio.
        
        
          Los migrantes procedentes del sur, cuyo motivo es
        
        
          transitar por la frontera, más los migrantes con intenciones
        
        
          de internarse en laUniónAmericana enunperiodonomayor
        
        
          de 30 días fueron seleccionados y catalogados como poten-
        
        
          cialesusuariosdel
        
        
          
            coyoteopollero.
          
        
        
          Así, durante el periodo 1993-2012 se observa una
        
        
          evolución irregular en su tendencia al crecimiento, siendo el
        
        
          año 2001 el quemarca el inicio de un incremento notable de
        
        
          migrantes sin documentos que buscan cruzar la frontera. En el
        
        
          levantamiento2000-2001, esteporcentaje fuede29.2ypasó
        
        
          a 47.4 en el siguiente año (2002-2003); aumento que podría
        
        
          asociarsecon lapercepciónde losmigrantespotencialesdeuna
        
        
          mayor dificultad para cruzar demanera clandestina la frontera
        
        
          nortedespuésde losatentadosdel11deseptiembrede2001,y
        
        
          quepudohabercausadoentreellosunefectoenesemomento.
        
        
          En el año 2005-2006, la proporción de migrantes
        
        
          potenciales llegó a su punto máximo cuando registró 50.4
        
        
          por ciento, para empezar adescender hasta38.4por ciento
        
        
          en 2011-2012 (véase gráfica 2), como respuesta a la crisis
        
        
          de la vivienda y al alza en el desempleo en Estados Unidos
        
        
          (Passel yCohn, 2009). Aunado a lo anterior, se suma el au-
        
        
          mentode la violenciaextrema contra losmigrantes y lama-
        
        
          yor probabilidad demorir durante el cruce de la frontera de
        
        
          manera clandestina (Cornelius, 2005).
        
        
          Al compararambossexosenel estudio, sobresaleque
        
        
          el flujo demujeresmigrantes potenciales sin documentos ha
        
        
          sidomuchomenoral dehombresennúmerosabsolutos, debi-
        
        
          doenparte, a las característicasmetodológicas de laencues-
        
        
          ta. Eneste sentido, Anguiano (1997) señalaque la emifnorte
        
        
          presentaunsubregistrode laparticipación femeninaenelflujo
        
        
          internacional, dado que las rutas demovilidad de lasmujeres
        
        
          pueden estar más asociadas a desplazamientos directos de
        
        
          largo alcance entre el origen y el destino, realizados por vía
        
        
          aérea o en automóviles particulares que, a pesar de transitar
        
        
          por las localidadesde la fronteranorte, nosoncaptadosen los
        
        
          espacios de levantamientomuestral de la
        
        
          
            emif norte
          
        
        
          . Situa-
        
        
          ciónquehasidoconfirmadaporWoo (2001), quienmenciona
        
        
          que lasmujeres usan una serie de estrategias para tratar de
        
        
          disminuir los riesgos y la violenciaasociadaa sugénero, entre
        
        
          ellas, usar documentos falsosparacruzar la frontera.
        
        
          Así, en el levantamiento 1993-1994, por cada 100
        
        
          mujeres que arribaron a la frontera norte con la intención de
        
        
          pasar al “otro lado” antes de 30 días sin documentosmigra-
        
        
          torioshabía155hombres, para2011-2012 la relación fuede
        
        
          329hombresporcada100mujeresenestamismacondición.
        
        
          Es probable que la violencia en las ciudades fronterizas y el
        
        
          reforzamientodel control de la fronterapor partede Estados
        
        
          Unidos hayan tenidounmayor impactodisuasorioen lasmu-
        
        
          jeres para aventurarse en el cruce clandestino de la frontera
        
        
          en comparación con loshombres.
        
        
          En relaciónconel usodel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          , de lospoten-
        
        
          cialesmigrantes procedentes del sur que fueron seleccionados,
        
        
          losdatosmuestranenel estudiouna ligeradisminución, de59.3
        
        
          porcientoenel levantamiento2004-2005a56.4porcientoen-
        
        
          tre2011-2012 (véasegráfica3).Noexisteuna tendenciaclara
        
        
          encuantoal incrementoen lacontratacióndel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          ,
        
        
          al observarseunacorrelaciónbaja (0.40)conel añodecrucede
        
        
          lafrontera,estoescontrarioa loesperadodeacuerdoa la litera-
        
        
          tura(Andreas,1996;LópezCastro,1998;Cornelius,2005;Spe-
        
        
          ner, 2009)queseñalaunaumentode la importanciadel
        
        
          
            coyote
          
        
        
          
            opollero
          
        
        
          paracruzar la fronteranortedemaneraclandestina.
        
        
          Alanalizarúnicamenteesteflujo,seobservandificulta-
        
        
          desparamedirdemaneraconfiable la importanciadel usodel
        
        
          
            coyote o pollero
          
        
        
          , lamedición realizada subestima el porcen-
        
        
          taje demigrantes que contratarían este servicio, es probable
        
        
          que labrecha entre ladeclaracióndeusodel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          y la realidad se haya incrementado en años recientes, como
        
        
          partedeunaestrategiadel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          deno revelar nin-