13
        
        
          Introducción
        
        
          culos en los que se presentan algunos de los resultados que
        
        
          la encuesta ha aportado a lo largo de 20 años de aplicación.
        
        
          Sepresentannueve trabajosde investigaciónen los cuales se
        
        
          analizan los distintos flujosmigratorios captados por la emif
        
        
          norte que se dirigen hacia y desde EstadosUnidos, con el fin
        
        
          darcuentasobre losniveles, tendencias,modalidadesycarac-
        
        
          terísticas sociodemográficas de las personas que conforman
        
        
          los flujos migratorios, así como evaluar sus impactos en las
        
        
          comunidadesdeorigen, tránsitoy cruce fronterizo.
        
        
          El primer capítulo del libro, a cargo de Manuel Ángel
        
        
          Castilloy JéssicaNájera, nos introduce al temade las Encues-
        
        
          tas sobreMigración a la FronteraNorte y Sur deMéxico (emif
        
        
          norteyemifsur). Losautoresexplican losalcancesy limitacio-
        
        
          nesdeambasencuestasparamedirycaracterizar lamigración
        
        
          laboral enydesdeel territoriomexicano, en las circunstancias
        
        
          propias de cada frontera. Castillo y Nájera analizan el uso de
        
        
          los conceptos teóricos de movilidad poblacional, migración
        
        
          internacional y migración laboral, en especial en contextos
        
        
          de frontera, con la finalidad de enmarcar las poblaciones que
        
        
          capta cada emif. Se proponenmostrar los resultados inheren-
        
        
          tes a la aplicación de lametodología de las emif utilizada en la
        
        
          fronteranortedeMéxicoyhacia la frontera sur, haciendohin-
        
        
          capié en las características de cada frontera a partir del con-
        
        
          trol y regulaciónmigratorio y de losmercados laborales que
        
        
          conforman una oferta y demanda de trabajadoresmigrantes
        
        
          transfronterizos y transnacionales. Analizan la vinculación de
        
        
          las poblaciones captadas por cada encuesta y en cada fron-
        
        
          tera, a partir de losmismos elementos y condiciones de cada
        
        
          espacio fronterizo, con la finalidad de mostrar la formación
        
        
          y transformaciónde los flujosmigratorios laborales en ambas
        
        
          fronteras y a través deMéxico. Nosmuestran las ventajas de
        
        
          contar conestasdos fuentesde informaciónque registrany
        
        
          caracterizanapoblacionesmóviles, y sepresentanalgunas de
        
        
          las limitacionesque imponeel propiodiseñometodológicoy la
        
        
          naturalezadel trabajodecampoparael registro “completo”de
        
        
          todas las poblaciones que transitan por las fronteras norte y
        
        
          surdeMéxicoya lo largodel territoriomexicano.
        
        
          En el segundo capítulo, Rodolfo Cruz y Silvia Quiroz,
        
        
          conbaseen losdatosgeneradospor laEncuesta sobremigra-
        
        
          ciónen la FronteraNortedeMéxico, examinan los principales
        
        
          cambios en las tendencias y características de los flujos mi-
        
        
          gratoriosmexicanoshaciaEstadosUnidos, durante lasúltimas
        
        
          dos décadas. Eneste trabajo seanalizan los volúmenes de los
        
        
          flujos, sus tendencias en el periodo de análisis y sus principa-
        
        
          les características demográficas, sociales y económicas. Para
        
        
          ello, sebrindan losantecedentes recientessobre laemigración
        
        
          mexicana, así comoundiagnósticode lasituaciónactual, ofre-
        
        
          ciendoun enfoquedepolíticas públicas. Entre las recomenda-
        
        
          ciones que derivan del estudio, destaca la inclusión de los in-
        
        
          dicadores demigración internacional queofrece la emif, como
        
        
          un componente útil para el desarrollo de una planeaciónmás
        
        
          integral en las comunidades fronterizas. De manera particu-
        
        
          lar, semenciona la importanciadeque losgobiernosestatales
        
        
          consideren los cambios en el perfil y patrón demovilidad po-
        
        
          blacional a la frontera, dado el impacto que tienen sobre los
        
        
          servicios socialesbásicosyelmercado laboral de la región.
        
        
          Rafael Alarcón y Luis Calva centran su análisis en el
        
        
          monto de migrantes mexicanos “retornados” y “removidos”
        
        
          desde Estados Unidos, y sus características sociodemográfi-
        
        
          cas. Los autores analizan la clasificación que el gobierno de
        
        
          Estados Unidos hace de las deportaciones de extranjeros no
        
        
          admisibles en retornos y remociones, ymuestran que las di-
        
        
          ferencias entre ambas se asocian al proceso administrativo y
        
        
          a las consecuencias legales para el migrante. Ante el número
        
        
          creciente de remociones, este trabajo tiene como propósito
        
        
          presentar unanálisisde losmontosde retornosy remociones
        
        
          demexicanosenel periodo1999-2012, así comounanálisisde
        
        
          superfil sociodemográficoy susnexos familiaresenMéxicoy