20
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          mente residen temporalmente en el espacio donde trabajan.
        
        
          Estegrupoestágeneralmentecompuestoporpoblacióncam-
        
        
          pesina quemigra a trabajar durante una temporada específi-
        
        
          ca del año, en este caso a otro país, por lo que sumovilidad
        
        
          estádeterminadapor losciclosdeproduccióndeciertosculti-
        
        
          vos (Castillo, 2004). En la fronteraSur deMéxico, el tipomás
        
        
          conocidoyestudiadoesel de los trabajadoresguatemaltecos
        
        
          que sedesplazana trabajar en las fincas cafetaleras de la re-
        
        
          gióndel Soconusco, Chiapas, cada épocade cosechade café,
        
        
          entre losmesesdenoviembrey febrero.
        
        
          Finalmente, el tercer elemento para definir unmovi-
        
        
          mientomigratorioomigraciónesel propósitoomotivoespe-
        
        
          cíficopor el cual se realiza el desplazamientode un espacio a
        
        
          otro. Ha sido tradicional la división de lasmigraciones por ra-
        
        
          zones laborales y las no laborales; las primeras ocurren cuan-
        
        
          dounapersonadeclaramovilizarsepara ir a trabajar obuscar
        
        
          trabajoaotro lugar,mientrasque lasmigracionesno laborales
        
        
          se refierenaaquelloscasosen losque lapersonaseñala tener
        
        
          comomotivos: el turismo, el cambio de residencia, las visitas
        
        
          familiareso la realizaciónde compraspersonaleso familiares.
        
        
          La combinación del espacio demovimiento, el tiem-
        
        
          pode estanciay elmotivode lamovilidaddefinenydiferen-
        
        
          cian un movimiento (tipo de movilidad) de una migración.
        
        
          Debido a que el caso particular que aquí nos ocupa es el
        
        
          de la migración laboral, sea nacional o internacional, ésta
        
        
          se define en consecuencia como: aquella movilidad de un
        
        
          país aotro, odentrode unpaís, donde la persona cambiará,
        
        
          temporal opermanentemente, de residenciahabitual, conel
        
        
          propósitode trabajar obuscar trabajo.
        
        
          Analíticamente, resulta útil y necesario distinguir los
        
        
          movimientos o los distintos tipos demovilidad de lasmigra-
        
        
          ciones para contribuir a la comprensiónde ladinámicapobla-
        
        
          cional deunoo varios países. Deahí que resultenpertinentes
        
        
          algunas preguntas como: ¿Qué tipos de movilidad y de mi-
        
        
          gración laboral son importantes paraMéxico como país de
        
        
          origen, tránsito, destino y retorno demigrantes? ¿Qué tipos
        
        
          demigraciones laborales se registranen las emif?
        
        
          Seafirma continuamenteque todas las personas tie-
        
        
          nenderechoamigrar, esdecir, abuscar el espacio laboral que
        
        
          les permita su reproducción cotidiana. Sin embargo, no todas
        
        
          laspersonas semovilizanomigran; así quepor definiciónam-
        
        
          bosdesplazamientos son selectivosydesiguales.
        
        
          Lamovilidad y lamigración laboral de las personas
        
        
          son procesos económicos y socioculturales que dependen
        
        
          de factores o condicionantes, en el origen y en el destino,
        
        
          que regulan, facilitan y restringen sus desplazamientos,
        
        
          como son los factores individuales y familiares y los facto-
        
        
          res macro estructurales, como son las regulaciones migra-
        
        
          torias y los mercados laborales que demandan población
        
        
          trabajadora. Enel casode los primeros factores, lasmigracio-
        
        
          nes están enmarcadas en las características particulares de
        
        
          cada individuo y las decisiones que se toman al interior de su
        
        
          ámbito familiar. Mientras tanto, a nivel comunitario sobresa-
        
        
          len las redes familiares y de paisanos que apoyan la salida,
        
        
          tránsito y destino de las personasmigrantes. Dentro de los
        
        
          macro estructurales enfatizamos dos elementos condicio-
        
        
          nantes: el tipode regulaciónmigratoriaque imponeunEstado
        
        
          nación con respecto a la población migrante y la situación
        
        
          de los mercados de trabajo, nacionales, internacionales o
        
        
          transfronterizos, como los espacios en los que se plantea el
        
        
          trabajode personasmigrantes.
        
        
          Como ejercicio de soberanía, en cada país se regla-
        
        
          menta la entrada de población de determinadas nacionalida-
        
        
          des o losmotivos que justifican lasmigraciones, entre otros
        
        
          lineamientos. Asimismo, se controla la frontera a través de
        
        
          distintas barreras, como pueden ser muros, vallas y operati-
        
        
          vosdeagentesmigratoriosa lo largode la línea fronterizaoal
        
        
          interior del territorio. Estas decisiones dan lugar a la existen-
        
        
          cia de poblaciones migrantes con una gama de condiciones
        
        
          más omenos privilegiadas, en función de sus características