24
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          mexicano, pocas garitas de inspección migratoria, y es una
        
        
          fronteradondenohaymuros, vallasni rejas, por loqueel cru-
        
        
          ce de Guatemala aMéxico suele darse por un sinnúmero de
        
        
          puntosnovigiladospor autoridadesmigratoriasmexicanas.
        
        
          En esta frontera, por las localidades guatemalte-
        
        
          cas de Tecún Umán y El Carmen, que hacen frontera con
        
        
          Ciudad Hidalgo y Talismán, respectivamente, suele tran-
        
        
          sitar tanto población local transfronteriza con destino a
        
        
          Chiapas (México), como población centroamericana hacia
        
        
          Estados Unidos. Sin embargo, el grupo de migrantes en
        
        
          tránsito suele utilizar los pasos fronterizos más alejados
        
        
          de las zonas urbanas con mayor presencia de población,
        
        
          evadiendo los controles migratorios mexicanos, dada su
        
        
          condición de indocumentación.
        
        
          Desdeel iniciode la emif sur, laencuesta sehaapli-
        
        
          cado en estos dos pares de localidades fronterizas; en el
        
        
          año 2007 el levantamiento se amplió a Ciudad Cuauhté-
        
        
          moc (Chiapas)/La Mesilla (Guatemala), aunque por razo-
        
        
          nes de efectividad, en todos los casos, el operativo se reali-
        
        
          za del lado guatemalteco, a diferencia de la emif norte que
        
        
          se aplica en territoriomexicano.
        
        
          El discursodel gobiernomexicano sobre la regulación
        
        
          migratoriapara losguatemaltecosquesedirigena trabajaren
        
        
          Méxicohasidoel de facilitardichasmovilidades, especialmen-
        
        
          te para aquella población que se dirige a las zonas agrícolas.
        
        
          En 2008, dicha regulación se amplió para incluir el trabajo en
        
        
          todos los sectoresde laeconomíabajoel amparodeunaTar-
        
        
          jeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf), emitida por el
        
        
          Instituto Nacional deMigración (inm). Sin embargo, aún son
        
        
          pocos los trabajadoresguatemaltecosquecuentanconundo-
        
        
          cumentomigratorioque lespermitatrabajarenChiapas; ensu
        
        
          mayoría, los trabajadoresguatemaltecossuelenampararseen
        
        
          el usodeunaTarjetadeVisitanteLocal (tvl), documentoque
        
        
          lespermitecruzarypermanecerenMéxicode formaautoriza-
        
        
          da, pero sinpermisopara laborar.
        
        
          
            b)
          
        
        
          
            Mercados laborales transfronterizosy transnacionales
          
        
        
          Debido a que el tipo demigración que registran las emif es
        
        
          por definición una migración laboral, resulta imprescindible
        
        
          hablar del temade los espacios laborales a los cuales losmi-
        
        
          grantes llegan o esperan llegar. Lasmovilidades omigracio-
        
        
          nes laborales sebasanen relacionesdemercadoque resultan
        
        
          de la confluenciade laoferta y lademandademanodeobra,
        
        
          sean de trabajadores nacionales o que involucran a personas
        
        
          procedentes de dos omás países. Existen diferentes tipos de
        
        
          inserción de los trabajadores en losmercados laborales en los
        
        
          “países de destino”, como son los casos de los trabajadores
        
        
          migratorios temporales, permanentes o “diarios” (recono-
        
        
          cidos como trabajadores transfronterizos o
        
        
          
            commuters
          
        
        
          );
        
        
          también son diferentes las formas en las que la población
        
        
          extranjerase incorporaa losmercadosdetrabajoy lasmane-
        
        
          ras como se regula la inmigración laboral en cadapaís.
        
        
          La demanda, explícita o implícita, de trabajadores
        
        
          mexicanos y guatemaltecos en los mercados de trabajo
        
        
          estadounidenseymexicano, respectivamente, puedehacer
        
        
          viable lamigración laboral, internacional o transfronteriza.
        
        
          Para la población que semoviliza a estosmercados labora-
        
        
          les, sudesplazamiento se convierteenunaposibilidad labo-
        
        
          ral relativamente accesible.
        
        
          8
        
        
          La inserción laboral de la población que traspasa los lí-
        
        
          mitesdel territoriodeunEstadonación, seanmigraciones inter-
        
        
          nacionaleso transfronterizas,muestradiferenciasen funciónde
        
        
          laestratificación laboral decadamercadode trabajodedestino.
        
        
          Despuésde20añosde resultadossobre laocupaciónde losmi-
        
        
          grantes conbase en los datos de la emif norte, ydeocho en el
        
        
          casode la emif sur, sepuedeobservarque los trabajosa losque
        
        
          acceden losmexicanos en Estados Unidos y los guatemaltecos
        
        
          8
        
        
          Aunque en las épocas de crisis económicas estas posibilidades laborales para mi-
        
        
          grantes sevendisminuidas, comoocurrióen losaños2007y2009, debidoa la crisis
        
        
          en EstadosUnidos.