15
        
        
          Introducción
        
        
          de cruce. Por último, se relaciona el costo del servicio de los
        
        
          polleros y coyotes con la decisión demigrar y se presenta un
        
        
          perfil de losmigrantesqueutilizanesos servicios.
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciay
        
        
          desde el norte deMéxico, desarrolladopor FrancisMestries y
        
        
          MarioPérez, apartir del casodeVeracruzentre1995y2012,
        
        
          se centraenel análisisde losmigrantesde retornoydeporta-
        
        
          dos. Los autores plantean que el reforzamiento del cercomi-
        
        
          gratorio en la frontera norte deMéxico y en el interior de Es-
        
        
          tadosUnidos, a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de
        
        
          2001, así como lacrisiseconómicade2007son factores, que
        
        
          ente otros, impulsaron los retornos voluntarios y forzosos,
        
        
          que se sumana losflujosde retornodemigrantes circularesy
        
        
          demigrantes exitosos una vez cumplidas susmetasmigrato-
        
        
          rias, loqueafectóenparticulara losmigrantesprocedentesde
        
        
          estados demigración emergente comoVeracruz. Los autores
        
        
          analizan la información de la emif norte para dar cuenta del
        
        
          perfil sociodemográfico de los migrantes que se dirigieron al
        
        
          norte entre1995 y2010, los lugares de procedencia y desti-
        
        
          no, el papel que jugaron las redessocialesparael sostenimien-
        
        
          to de lamigración y la redefinición de los lugares de cruce y
        
        
          asentamiento fronterizoqueusan losveracruzanos.
        
        
          Mauricio Rodríguez analiza los perfiles de los mi-
        
        
          grantes en función del destinodeclarado en la emif norte. En
        
        
          particular, busca identificar la existencia de diferencias entre
        
        
          los migrantes según sus características sociodemográficas
        
        
          tales como: sexo, edad, posición en el hogar, escolaridad, re-
        
        
          sidencia, ocupación, motivo del desplazamiento, entre otras.
        
        
          El autor busca caracterizar los perfiles sociodemográficos de
        
        
          las poblaciones inmersas en cada flujomigratorio. Para ello,
        
        
          utiliza regresiones logísticas para años seleccionados, que le
        
        
          permiten observar la dirección ymagnitud de los efectos de
        
        
          las distintas variables contempladas en el tipo demigración
        
        
          y analiza si los efectos de dichas variables cambiaron duran-
        
        
          te el periodo de estudio. A partir de los resultados obtenidos
        
        
          establece ciertos patrones de cambio en la composición de
        
        
          los flujos migratorios, por un lado, destaca que el flujo que
        
        
          se dirige a la frontera nortemostró alta relación con la parti-
        
        
          cipación femenina, con poblaciones adultas con altos niveles
        
        
          de escolaridad, y con poblaciones de origen urbano. Por otra
        
        
          parte, el flujo que se dirige a Estados Unidos se caracteriza
        
        
          por ser un flujo joven, masculino y compuesto por jefes de
        
        
          hogar y sus cónyuges.
        
        
          Orlando García y Erika Zamora analizan las carac-
        
        
          terísticas laborales y sociodemográficas de los migrantes
        
        
          mexicanosprocedentesdeEstadosUnidosduranteel periodo
        
        
          1999-2013, e identificanaccionesgubernamentalesdirigidas
        
        
          a la atención de este grupo demigrantes para apoyarlos en
        
        
          el procesode reintegracióna lasociedadmexicana.Duranteel
        
        
          quinquenio2005-2010 se observó un aumento considerable
        
        
          enel volumendemigrantesde retornoaMéxicoprocedentes
        
        
          de Estados Unidos, al triplicarse con respecto al quinquenio
        
        
          1995-2000. Lapreocupacióndecómoatender lasdemandas
        
        
          de una posible oleadamasiva demigrantes de retorno puso
        
        
          el tema en medio de la discusión tanto de expertos como
        
        
          de lapoblación engeneral. Hoy endía seobservaque el flujo
        
        
          demigrantes de retorno ha disminuido, pero es permanente
        
        
          y su comportamientoesdifícil depronosticar, por tanto, que-
        
        
          dan pendientes acciones que favorezcan la reincorporación a
        
        
          la sociedad mexicana de estos migrantes, al mismo tiempo
        
        
          que se aproveche la experiencia y conocimientos adquiridos
        
        
          durante suestanciaenEstadosUnidos.