22
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          
            a)
          
        
        
          
            Control y regulaciónmigratoriaen las fronteras
          
        
        
          Demanera general, y relativamente esquemática para simpli-
        
        
          ficar, hay dos tipos de fronteras: fronteras abiertas/porosas
        
        
          y fronteras cerradas/rígidas. En ambos tipos de frontera hay
        
        
          accesos diferenciados para la población extranjera que desea
        
        
          ingresar a un Estado-nación, como lo han señalado Pécoud y
        
        
          Guchteneire (2005), entre otros, y éstos se expresan en las
        
        
          modalidadesqueadoptanenmateriade regulaciónmigratoria,
        
        
          desigual yselectiva, haciacadapoblaciónmigrante. Enel parti-
        
        
          cularcasodeMéxicoyEstadosUnidos, comonacionesde inmi-
        
        
          graciónydemovilidad fronteriza, sesuelepermitir lamovilidad
        
        
          laboral transfronterizapara lapoblación residenteen laszonas
        
        
          de frontera, en donde se regula principalmente el cruce fron-
        
        
          terizo,másqueelmotivopor el cual sedael desplazamiento.
        
        
          Así, México se ha propuesto favorecer la entrada de
        
        
          trabajadores guatemaltecos a varias entidades del Sur del
        
        
          país, pero esta accesibilidad no es igual para los hondureños
        
        
          y salvadoreños que también laboran en dichos estados. Por
        
        
          su parte, Estados Unidos favorece la entrada de mexicanos
        
        
          residentes en la zona fronteriza México-Estados Unidos por
        
        
          “motivosdevisitaycompras”, pero restringeconmayor fuer-
        
        
          zael ingresodepoblaciónprocedentedel interiordeMéxicoy
        
        
          deotrospaíses, comosonGuatemala,HondurasoEl Salvador.
        
        
          Esenel control y la regulaciónmigratoriosen losque se reco-
        
        
          noce y se pone en práctica la selectividad hacia lamigración,
        
        
          privilegiando así a poblaciones fronterizas sobre las no fron-
        
        
          terizas, o a algunas nacionalidades y a algunos motivos del
        
        
          desplazamientomásqueaotros.
        
        
          La desigualdad en el cruce migratorio hacia los paí-
        
        
          ses de destino o de tránsito se hacemanifiesta para algunos
        
        
          grupos depoblaciónque son sometidos aprocesos de ejerci-
        
        
          cio de poder y de trato desigual por parte de las autoridades
        
        
          migratoriasdecadapaís.Heyman (1995y2000) señalaque,
        
        
          entre los varios aspectos que ejemplifican esta desigualdad
        
        
          de cruce, seencuentrandos: i) la clasificaciónde transeúntes
        
        
          a partir del género, edad, clase, raza, idioma, tipo de docu-
        
        
          mentación, y ii) la clasificación por elementos morales, sim-
        
        
          bólicos yemocionales entre lapoblaciónmigrantey las auto-
        
        
          ridadesmigratoriasque regulanycontrolansuentradaal país
        
        
          de destino. Todos estos elementos sustentan decisiones que
        
        
          sirvendebaseparael otorgamientodepermisosdeentraday
        
        
          estancia, así comoparael tratoa lapoblaciónmigrante.
        
        
          Enel casodeEstadosUnidos, suposicionamientopolí-
        
        
          tico-migratorioes restrictivocon respectoa la inmigraciónde
        
        
          mexicanosy centroamericanosque se trasladana su territorio
        
        
          paratrabajarobuscar trabajo, especialmentedemanodeobra
        
        
          nocalificadayenactividadeseconómicascomoel trabajodo-
        
        
          méstico, el trabajoagrícolay losservicios. Sinembargo, esa la
        
        
          vez laxopara la inmigraciónde población calificadao semica-
        
        
          lificada, que es necesaria para la población local, como podría
        
        
          ser el casode lacontratacióndeenfermeras, quienespodrían
        
        
          considerarsedentrodel grupode “trabajadores privilegiados”,
        
        
          debido al reconocimiento social inherente a su contratación.
        
        
          Heyman (2012) identifica a este grupo como “migrantes pri-
        
        
          vilegiados de clasebaja”, yaqueno sonmigrantes que cruzan
        
        
          y trabajanencondicionesdebajo riesgo físico, sinoquegozan
        
        
          deprivilegiospara sudocumentaciónmigratoria laboral.
        
        
          Enel casoparticular de la frontera comúnentreEsta-
        
        
          dosUnidos yMéxico, el control migratorio fronterizo se con-
        
        
          vierteenunelementodegran relevanciaen laaplicaciónde la
        
        
          políticamigratoriaestadounidense. Sepuede tenerunapolíti-
        
        
          ca de “puertas abiertas o cerradas”, que sematerializa tanto
        
        
          en las formas de control de la línea fronteriza, por ejemplo, a
        
        
          cargodeagentesmigratorios y/o conotrasmedidas yaccio-
        
        
          nes de regulaciónmigratoria a lo largo del territorio, como la
        
        
          instalacióndepuntosde inspecciónmigratoriaen las carrete-
        
        
          ras o en los centros de trabajo. Esta frontera Sur de Estados
        
        
          UnidosyNortedeMéxico se caracterizapor ser una frontera
        
        
          cada vezmás fortificadadel ladoestadounidense, debidoa la