19
        
        
          México comopaísdeorigen, tránsitoydestinodemigrantes...
        
        
          Manuel Ángel Castilloy JéssicaNájera
        
        
          hayflujos de “Sur aNorte” yde “NorteaSur”, dondeMéxico
        
        
          es el país o territoriode referencia.
        
        
          Con respectoa la temporalidadde lamovilidadpobla-
        
        
          cional, resulta imprescindibleque lapersonaefectúeuncambio
        
        
          de residencia habitual entre el lugar de origen y destino, por
        
        
          una temporadaopermanentemente, para que se le considere
        
        
          comomigración y no comomovilidad. El tiempo que perma-
        
        
          nece una persona en el lugar de destino puede ser desde una
        
        
          semana hasta un año para considerarse como unamigración
        
        
          temporal, o bien mayor a un año para que se le contemple
        
        
          comounamigraciónpermanente.
        
        
          En contraparte, los desplazamientos en los queno se
        
        
          produceun cambiode residencia, porque se realizapor perio-
        
        
          doscortos (menoresauna semana), se lesconcibecomouna
        
        
          movilidad y no como unamigración. Ejemplos de esto último
        
        
          son los casos de las movilidades laborales, diarias o sema-
        
        
          nales, transfronterizas, llamadas
        
        
          
            commuters
          
        
        
          (sin traducción
        
        
          precisa al español) en la bibliografía sobre migración, en las
        
        
          queapesar departir deun lugar deorigeny llegar aundesti-
        
        
          noydecruzardeunpaísaotro, nosecambiade lugarde resi-
        
        
          denciahabitual, yaquepermanecenduranteun tiempo corto
        
        
          enel lugar dedestino.
        
        
          También se observan las movilidades laborales de
        
        
          temporada, cuyo ejemplo tradicional son los trabajadores
        
        
          agrícolas que únicamente se desplazan por un periodo es-
        
        
          pecífico a trabajar en la cosecha de algún producto agrícola,
        
        
          comoenel casode laépocadecortedel café, aquienesse les
        
        
          clasifica comomigrantes temporales.
        
        
          3
        
        
          Los movimientos de
        
        
          
            commuting
          
        
        
          son, en general, un
        
        
          conjuntodedesplazamientosquese llevanacabo, comoyase
        
        
          dijo,enunperiodomuycorto,undíaoa losumounasemana,en
        
        
          losquenohaycambiode residencia.Goldscheider (1979) los
        
        
          3
        
        
          Entre las investigaciones sobre guatemaltecos en el trabajo agrícola cafetalero se en-
        
        
          cuentran, entreotros, los trabajosdeÁngeles (2007).
        
        
          define comomovimientos cotidianos depersonas entre los lu-
        
        
          gares de residencia y los lugares de trabajo, que rebasan los
        
        
          límites o circunscripciones administrativas de un país (citado
        
        
          enCastillo,2004:36).Comosedijoantes,en la literaturasobre
        
        
          migración, a las personas que realizan estos movimientos se
        
        
          lesdenomina
        
        
          
            commuters
          
        
        
          , parahacer referenciaa laspersonas
        
        
          quevivenenunpaísycruzana trabajar aotro.
        
        
          4
        
        
          En la frontera Sur de México, trabajos como los de
        
        
          Nájera (2011 y 2009) y el colef
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2006) se han ocu-
        
        
          pado del estudio de los
        
        
          
            commuters
          
        
        
          guatemaltecos aMéxico,
        
        
          mientrasque losdemexicanosaEstadosUnidossehanabor-
        
        
          dado en trabajos como los de Ojeda (2004 y 1994), Martí-
        
        
          nez (1994) y Alegría (2002).
        
        
          5
        
        
          Amanera de ejemplo, en la
        
        
          fronteraMéxico-Estados Unidos se han identificado intensas
        
        
          movilidades de población transfronteriza en las ciudades de
        
        
          Tijuana-San Diego, Mexicali-Calexico, Nogales (Sonora)-No-
        
        
          gales (Arizona), Ciudad Juárez-El Paso, PiedrasNegras-Eagle
        
        
          Pass, Nuevo Laredo-Laredo, Reynosa-McAllen yMatamoros-
        
        
          Brownsville (Cruz, 2009), pues se trata de ciudades “pares
        
        
          o gemelas [que] han establecido un continuo e ininterrumpi-
        
        
          do intercambiodebienes, servicios yactividades económicas
        
        
          asociadasaellos” (el colef
        
        
          
            et al.
          
        
        
          , 2013a:13).
        
        
          Los trabajadores estacionales tampoco debieran ser
        
        
          consideradoscomomigrantes, sinopoblaciónenmovimiento,
        
        
          ya que no cambian su lugar de “residencia habitual”, única-
        
        
          4
        
        
          De acuerdo con la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
        
        
          todos los trabajadores migratorios y sus familias, un “trabajador migratorio” es toda
        
        
          aquella persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada
        
        
          enunEstadodel queno seanacional; un “trabajador fronterizo” es todo trabajadormi-
        
        
          gratorio que conserve su residencia habitual en un Estado vecino, al que normalmente
        
        
          regrese cada día o al menos una vez por semana, y un “trabajador de temporada” es
        
        
          todo trabajador migratorio cuyo trabajo, por su propia naturaleza, dependa de condi-
        
        
          cionesestacionalesy sólo se realicedurantepartedel año (CIPDTMF, 1990).
        
        
          5
        
        
          De acuerdo conAlegría (1990), los
        
        
          
            commuters
          
        
        
          en la fronteraMéxico-EU, que trabajan
        
        
          del otro lado de la frontera, se pueden dividir en dos grupos: i) los ciudadanos de EU
        
        
          que viven en las ciudades fronterizasmexicanas, cuyamayoría la constituyenpersonas
        
        
          deascendenciamexicanaque, enalgunos casos, nuncahan resididopermanentemente
        
        
          en el lado estadounidense; y ii) losmexicanos que cuentan con un documento que les
        
        
          permite trabajar legalmenteenEstadosUnidos (por ejemplo, visadenegocios).