18
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          laborales que conforman una oferta y demanda de trabaja-
        
        
          dores, entre los que se encuentran losmigrantes nacionales
        
        
          (internos), internacionalesy transfronterizos.
        
        
          El último apartado tiene como propósito presentar
        
        
          los flujosmigratorios que captan las emif y los resultados in-
        
        
          herentes a la metodología utilizada, comparando las pobla-
        
        
          ciones detectadas en las fronteras Norte y Sur de México.
        
        
          Paraello, seutilizan los elementos analíticos señalados tanto
        
        
          en el planteamiento teórico como en el contextual. Amane-
        
        
          ra de conclusión, seenumeranalgunas ventajas y limitaciones
        
        
          de estas dos fuentes de información para el registro y carac-
        
        
          terización de poblaciones móviles por motivos laborales que
        
        
          transitanen, haciaydesdeel territoriomexicano.
        
        
          
            Consideraciones teóricas sobremovilidad
          
        
        
          
            poblacional ymigración laboral
          
        
        
          ¿Quéesmovilidadde la población? ¿Qué características dife-
        
        
          rencian a lamovilidad de lamigración poblacional? ¿Qué ele-
        
        
          mentos definen las movilidades y migraciones laborales de
        
        
          una población de un país a otro? En esta sección se discuten
        
        
          losconceptosdemovilidadde lapoblacióna la luzdeunode los
        
        
          principales elementos que los definen, como es el “cambio de
        
        
          residencia, temporal opermanente”.
        
        
          Las emif tienen como objetivo declarado captar la
        
        
          “migraciónpormotivos laborales” (trabajar, buscar trabajoo
        
        
          ser “posible trabajador”). Sinembargo, no todas laspoblacio-
        
        
          nes captadas por estas encuestas seajustanaunadefinición
        
        
          tradicional demigración laboral, sinoque, por el contrario, se
        
        
          ubicanmásbienenel conceptode lasmovilidades laborales.
        
        
          La movilidad se define como el desplazamiento de
        
        
          un punto a otro que puede ser realizado por personas, bie-
        
        
          nes, capital e información. Mientras tanto, losmovimientos
        
        
          migratoriosomigracionessondesplazamientosdepersonas
        
        
          que se definen en función de tres elementos: el espacio, el
        
        
          tiempo y los motivos por los cuales se realizan tales movi-
        
        
          mientos. En este sentido, la migración es sólo un tipo de
        
        
          movilidad. La
        
        
          
            migracióndepersonas
          
        
        
          esun conceptomás es-
        
        
          trecho que el de
        
        
          
            movilidad poblacional
          
        
        
          , porque requiere de-
        
        
          finir el lugar al que sedirige lapersona, el tiempoquedurará
        
        
          lamovilidadyel propósitode lamisma.
        
        
          Demanerageneral, el conceptodemovilidad, al tener
        
        
          menos precisionesmetodológicas y “menos juicios de valor”,
        
        
          como señalaHeyman (2012), sepropone comoun concepto
        
        
          másamplioparael estudiode losmovimientospoblacionales,
        
        
          especialmente en el actual y complejo contexto migratorio
        
        
          internacional. Pero veamos los tres elementos que definen y
        
        
          distinguenaunamovilidaddeunamigración.
        
        
          En términosdel espacioenel queocurreundesplaza-
        
        
          miento poblacional, para que un movimiento sea clasificado
        
        
          comomigratorio es necesario que se produzca un cambio de
        
        
          residencia, ya sea temporal o permanente. En estas movili-
        
        
          dadesmigratorias se involucran comomínimo un espacio de
        
        
          partidaodesalida, unespaciodetránsitoyunespaciodedes-
        
        
          tinoo llegada. Lasmigracionespueden realizarsedentrodeun
        
        
          mismo país, como es el caso de lasmigraciones internas, en
        
        
          lasque sedistinguenun lugar deorigenyunodedestinoden-
        
        
          trode lamismanación; tambiénhaymigracionesdeunpaísa
        
        
          otro, como son lasmigraciones internacionales, en lasque los
        
        
          lugares de salida, de llegaday (enocasiones unoo varios) de
        
        
          tránsito seubicanenmásdeunpaís.
        
        
          En el estudio del fenómeno migratorio es común
        
        
          observar los flujos de población en dos direcciones: a partir
        
        
          de la salida de población de un país (emigración) y desde la
        
        
          perspectiva del ingreso de población a otro país (inmigra-
        
        
          ción). Una característica de las encuestas emif es que regis-
        
        
          tran dos flujos migratorios, tanto de mexicanos como de
        
        
          centroamericanos, que ocurren en las fronterasNorte y Sur
        
        
          deMéxicoenambas direcciones, es decir, registran salidas y
        
        
          entradas de estas poblaciones, o como ellos los denominan,