14
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          EstadosUnidos. Paraello, seutilizandatosde laemifnortey re-
        
        
          gistros administrativos del Departamento de Seguridad Inte-
        
        
          rior (dhs, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio
        
        
          indicanqueel porcentajedemexicanos removidosenel grupo
        
        
          dedeportadosaumentóde9.2a58.8enel periodoanalizado.
        
        
          Además, el perfil de los mexicanos repatriados pasó de ser,
        
        
          en sumayoría, conformado por jóvenes con pocos nexos fa-
        
        
          miliares cercanos en Estados Unidos a un perfil demigrantes
        
        
          de mayor edad, en el que aumentó la presencia de jefes de
        
        
          hogares establecidos en el país vecino del norte, por lo que
        
        
          su remoción, además de una deportación, implica en algunos
        
        
          casos, la fragmentacióndehogares.
        
        
          El trabajodeOfeliaWoomuestra losperfilesytrayec-
        
        
          torias femeninasde losflujosmigratoriosdeSur aNorteyde
        
        
          la FronteraNortedeMéxicohaciael interior del país (retorno
        
        
          voluntario) captadospor la emifnorte. Laparticipaciónde las
        
        
          mujeresen lamigración internacional estáampliamente reco-
        
        
          nocida y no es la excepción en el caso de lamigración desde
        
        
          MéxicohaciaEstadosUnidos. La emifhamostradoque lapar-
        
        
          ticipación femeninahaaumentadoenel flujomigratorioaEs-
        
        
          tadosUnidosno sólocomopartedel procesode reunificación
        
        
          familiar sino tambiénparabuscar trabajoomejorescondicio-
        
        
          nes de vida (emif 2010). En este capítulo se presenta la serie
        
        
          histórica de la emif desde1994 hasta2012 para conocer las
        
        
          variacionesen losflujosprocedentesdel sur aEstadosUnidos
        
        
          y de los procedentes del Norte al interior del país, respecto
        
        
          a sus características sociodemográficas, perfil laboral, y rein-
        
        
          serciónalmercado laboral al regresar al país.
        
        
          MaríaEugeniaAnguianoyEduardoGonzálezanalizan
        
        
          las transformaciones en las rutas por las que se desplazaron
        
        
          losemigrantes internacionalesmexicanosentre1995y2012,
        
        
          y examinan el comportamiento de los flujos procedentes del
        
        
          sur ymigrantes devueltos captados por la emif norte en sus
        
        
          dos décadas de registro de información continua. Los auto-
        
        
          res señalanqueapartir de1993, el gobiernoestadounidense
        
        
          expandió de manera progresiva la vigilancia y control de su
        
        
          frontera conMéxico, mediante diversos operativos, acciones
        
        
          yestrategiasdestinadasacontrolarel ingresopor su frontera
        
        
          sur, de inmigrantes no autorizados. Los trágicos sucesos del
        
        
          11de septiembrede2001, reorientaron lapolíticade control
        
        
          migratorio de ese país, centrándose en la seguridad nacional
        
        
          y la seguridad regional deAmérica del Norte. Sin embargo, a
        
        
          pesar del endurecimiento en la vigilancia fronteriza y el con-
        
        
          trol migratorio, en las últimas dos décadas entidades mexi-
        
        
          canas del centro y sur del país emergieron como expulsoras
        
        
          masivas de emigrantes internacionales. En México, también
        
        
          sedesplegaronacciones de control del flujodemigrantes ex-
        
        
          tranjeros en tránsito hacia Estados Unidos. Lamentablemen-
        
        
          te, a los abusos yextorsionesde las autoridades, se sumaron
        
        
          lossecuestrosyasesinatosdemigrantesnacionalesyextran-
        
        
          jeros. En los últimos 20 años, la gestiónmigratoria ha tenido
        
        
          un enfoque de seguridad, tanto enMéxico como en Estados
        
        
          Unidos. Enel último lustro lacrisiseconómicaglobal ha tenido
        
        
          consecuencias en la dinámica de los flujos migratorios de
        
        
          losmexicanos que se desplazan hacia EstadosUnidos. Una
        
        
          de esas consecuenciasha sido lavariabilidaden las rutas.
        
        
          El siguiente capítulo presenta un análisis del uso de
        
        
          los servicios y evoluciónde los costos del
        
        
          
            coyote o pollero
          
        
        
          en
        
        
          la fronteraMéxico-EstadosUnidos, duranteel periodo1993-
        
        
          2012. María de JesúsÁvila y JoséAlfredo Jáuregui, con base
        
        
          en la información derivada de la emif norte presentan una
        
        
          estimación del impacto del reforzamiento de la frontera en
        
        
          la tarifa que cobran los intermediarios para cruzar a los mi-
        
        
          grantes indocumentados por la frontera. Para ello, examinan
        
        
          los cambios en la importancia que tiene para los migrantes
        
        
          nodocumentadosel usodel
        
        
          
            coyoteopollero
          
        
        
          enel cruce clan-
        
        
          destino de la frontera con Estados Unidos y cuantifican las
        
        
          diferentes tarifas según los lugares de contactoy localidades