31
        
        
          México comopaísdeorigen, tránsitoydestinodemigrantes...
        
        
          Manuel Ángel Castilloy JéssicaNájera
        
        
          caso de los devueltos por autoridades migratorias,
        
        
          sean mexicanas o estadounidenses. Esta población
        
        
          objetivo se caracteriza por dos situaciones: la prime-
        
        
          ra es que, ante la imposibilidaddedemostrar su legal
        
        
          estancia en el país de tránsitoodestino, se convierte
        
        
          en cautivayes forzadaa regresar a supaísdeorigen,
        
        
          por loque se tratadeunflujo captadoenuna soladi-
        
        
          rección, la de regreso a casa; la segunda, es que esta
        
        
          población migrante, que utiliza a México como país
        
        
          de tránsito y cuyo destino final es Estados Unidos,
        
        
          es sólo una proporción del total de población mexi-
        
        
          cana o centroamericana que transita por el territorio
        
        
          mexicano para llegar a la Unión Americana. El regis-
        
        
          trode esta población a través de las emif no conside-
        
        
          ra a los migrantes que lograron llegar al vecino país
        
        
          del norte, ni a aquéllos que en el camino decidieron
        
        
          regresar a supaís deorigen.
        
        
          6.
        
        
          Un tema relevante en las emif es el de los trabajado-
        
        
          res transfronterizoso
        
        
          
            commuters
          
        
        
          .Desdesu inicio, en
        
        
          1993, la emifnortehaexcluidoa travésde la “cédula
        
        
          filtro” del cuestionario, la cual contiene una serie de
        
        
          preguntas que sirven para distinguir a la población
        
        
          en movimiento de la población migrante laboral, a
        
        
          la población
        
        
          
            commuter,
          
        
        
          por considerarla una “pobla-
        
        
          ción nomigrante laboral”, ya que no cambia de lugar
        
        
          de residencia habitual, aunque se dirija a trabajar o
        
        
          buscar trabajo en el país vecino. La no captación de
        
        
          los
        
        
          
            commuters
          
        
        
          en la fronteraMéxico-EstadosUnidos
        
        
          impone el reto de visibilizar los límites conceptuales
        
        
          del concepto de “migración”, al definirse con base en
        
        
          el criterio de cambio de residencia habitual.
        
        
          Enel casode la emif sursecaptandospoblacionesque
        
        
          tambiénen teoríanodeberían considerarse “migracio-
        
        
          nes laborales”: i) trabajadores guatemaltecos
        
        
          
            commu-
          
        
        
          
            ters
          
        
        
          quecruzan lafrontera,diariamenteocadasemana,
        
        
          para trabajar enChiapas, y ii) trabajadores guatemal-
        
        
          tecos que sedirigenaactividades agrícolas de tempo-
        
        
          rada, comoenel casode laproducciónde café. Ambas
        
        
          poblaciones, a pesar de que teóricamente no son po-
        
        
          blaciones migrantes porque no cambian de lugar de
        
        
          residencia habitual, demanera temporal o permanen-
        
        
          te, son registradascomopartede losflujosmigratorios
        
        
          laboralesen la fronteraSur deMéxico.
        
        
          Al igual que en el temade laausenciadeniñas yniños
        
        
          migrantes en las emif (inciso1), la no identificaciónde
        
        
          población en
        
        
          
            commuting
          
        
        
          en la frontera Norte deMé-
        
        
          xico no debe ser entendida como una ausencia del fe-
        
        
          nómeno, sino como una decisión metodológica de la
        
        
          propia encuesta.
        
        
          14
        
        
          La emif sur, sin habérselo propues-
        
        
          to, ha contribuido a la visibilización de esta población
        
        
          trabajadora transfronteriza, al identificar la frecuencia
        
        
          con laque cruzana trabajar del otro ladode la fronte-
        
        
          ra, el tipo de empleo que desempeñan y su situación
        
        
          migratoria, entreotroselementos.
        
        
          7.
        
        
          Las emif reconstruyen losflujosmigratorios laboralesa
        
        
          través de “cruces o desplazamientos” migratorios por
        
        
          razones de trabajo realizados por las personas; esto
        
        
          significaqueunapersonapuedehaber contribuido con
        
        
          uno o varios desplazamientos al transitar por la mis-
        
        
          ma zona fronteriza durante el año de aplicación de la
        
        
          encuesta. Las emif seocupande lamigración como fe-
        
        
          nómenoenprocesoynode losmigrantescomoperso-
        
        
          nas, demaneraquees apartir del “muestreode lami-
        
        
          gración” (elcolef
        
        
          
            etal.
          
        
        
          ,2013)comopodemosconocer
        
        
          demanera indirecta el perfil de losmigrantes. En este
        
        
          sentido, no es posible saber cuántas personas produ-
        
        
          14
        
        
          En esta frontera se han realizado diversos trabajos que señalan la existencia de una
        
        
          población laboral transfronteriza entre México y Estados Unidos, desde varios acer-
        
        
          camientos disciplinarios, como los aportes de Martínez (1994) y Ojeda (2004), por
        
        
          mencionar algunos.