33
        
        
          México comopaísdeorigen, tránsitoydestinodemigrantes...
        
        
          Manuel Ángel Castilloy JéssicaNájera
        
        
          terminadas poblacionesmigratorias laborales no es sinónimo
        
        
          de su no existencia, es decir, podrán no aparecer en las esta-
        
        
          dísticas pero existen en la realidad. La identificación de estas
        
        
          poblaciones permitiría reconocerlas comopoblaciónmigrante,
        
        
          que deben también ser atendidas en las políticasmigratorias
        
        
          decadapaís; especialmenteporqueestosgruposdemigración
        
        
          también están sujetos a las regulaciones migratorias como
        
        
          cualquiermigrante laboral, por ser un extranjero que labora o
        
        
          buscahacerloenunpaísdistintoal suyo.
        
        
          Laheterogeneidadde trabajosmigratoriosenunpaís
        
        
          permite la identificacióndenecesidadesespecíficasparacada
        
        
          población migrante, sean niños, adultos, trabajadores agrí-
        
        
          colas con o sin sus familiares, trabajadores transfronterizos
        
        
          “diarios”, trabajadores temporales que han decidido cambiar
        
        
          de residenciademanerapermanenteal paísdedestino, etc.
        
        
          La experiencia emif sur ha permitido mostrar una
        
        
          “fronteraporosayabierta” parael cruceentreMéxicoyGua-
        
        
          temala que dificulta la identificación y registro comprensivo
        
        
          de las diferentesmovilidades laborales ymigraciones labora-
        
        
          lesqueallí ocurren. Laseparaciónanalíticade losmigrantesen
        
        
          tránsito, lasmigraciones temporales y los trabajadores trans-
        
        
          fronterizos “diarios” es un ejemplo de la compleja cotidiani-
        
        
          dad en las zonas fronterizas. A la vez, es un reto para estas
        
        
          encuestas su capacidad de identificar los diferentes tipos de
        
        
          movilidades ymigraciones laborales que se confunden en la
        
        
          complejadinámica cotidianadeunazona fronteriza.
        
        
          Finalmente, es de destacar que entre las principales
        
        
          ventajas de contar con la emif norte y la emif sur está el que
        
        
          permitendisponerdedosobservatoriosestadísticosde losflu-
        
        
          josmigratorios laborales queocurren en las fronterasNorte y
        
        
          Sur deMéxico. Ambas encuestas han permitido el desarrollo
        
        
          del conocimiento histórico de la dinámica de lamigración la-
        
        
          boral en territoriomexicano. Las emif han servido de insumo
        
        
          estadísticopara la identificaciónde tendencias, cambiosde in-
        
        
          tensidady transformacionesde losflujosmigratorios laborales
        
        
          en lasdos fronterasdel país, segúnpuedeobservarseenpubli-
        
        
          cacionescomo ladeAnguianoyCorona(2009)parael casode
        
        
          la fronteraSur ymuchasotraspara la fronteraNorte.
        
        
          En estemismo sentido, estas fuentes de información
        
        
          pueden ser insumos estadísticos para el planteamiento de
        
        
          elementos de políticamigratoria tanto enMéxico como en la
        
        
          región, en losquese tomenencuenta losdiversospapelesque
        
        
          desempeñaMéxico como territorio demigración, reconocien-
        
        
          doprogresivamentesumúltiplecondicióncomopaísdeorigen,
        
        
          tránsito y destino de migración internacional y, finalmente,
        
        
          comoun territoriodemigración internahaciaelNortedel país.
        
        
          Las emif contribuyen al intento por caracterizar las migracio-
        
        
          neso,másengeneral, losmovimientosdepersonas, en losque
        
        
          cada flujomigratorio laboral identificado permite ser la base
        
        
          para profundizar en la naturaleza de los procesos sociales en
        
        
          loscualesse inscriben losdesplazamientos territoriales.
        
        
          
            Bibliografía
          
        
        
          Alegría, Tito (2002), “Demand and Supply of Mexican-
        
        
          Crossborder Workers” en
        
        
          
            Journal of Borderlands
          
        
        
          
            Studies
          
        
        
          , 17, Núm.1.
        
        
          ——— (1990), “Ciudad y transmigración en la frontera Nor-
        
        
          te deMéxico con EstadosUnidos”, en
        
        
          
            FronteraNorte
          
        
        
          ,
        
        
          Vol. 2, Núm. 14, Tijuana, B.C., El Colegiode la Frontera
        
        
          Norte, 32pp.
        
        
          ÁngelesCruz, Hugo (2007), “La situaciónde los trabajadores
        
        
          agrícolasguatemaltecosen la fronteraSur deMéxico”,
        
        
          en
        
        
          
            DecisiónMigración y Educación de jóvenes y adul-
          
        
        
          
            tos
          
        
        
          ,Núm.18, crefal, septiembre-diciembre, pp.22-27.
        
        
          Anguiano Téllez, Ma. Eugenia y Rodolfo Corona Vázquez
        
        
          (Coord.) (2009),
        
        
          
            Flujos migratorios en la Frontera
          
        
        
          
            Guatemala-México
          
        
        
          , México, el colef-inm/Centro de
        
        
          EstudiosMigratorios-dge/Ediciones, 429pp.