173
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          
            FlujosdemigrantesprocedentesdeEstadosUnidos
          
        
        
          Al contrariode loesperado, lascohortesdeveracruzanosque
        
        
          regresan de la nación vecina aMéxico disminuyen de forma
        
        
          considerable en la década, pasando de 91 182 eventos en
        
        
          1999-2001 a 88 723 en 2005-2008 y a 43 126 en 2009-
        
        
          2012, o sea en más de la mitad. El mismo resultado arroja
        
        
          la EncuestaNacional deOcupación y Empleo, que encuentra
        
        
          que los retornadosdisminuyeronde400mil porañoen2005-
        
        
          2007, a202mil en2011, pero esto puede deberse a que se
        
        
          redujo laemigracióndemexicanosen losúltimosaños. (Albo,
        
        
          Ordaz y Li Ng, 2012). Sin embargo, esto no concuerda con
        
        
          los datos censales nacionales citados en el apartado dos, y
        
        
          tampoco con los hallazgos encontrados en campo (Mestries,
        
        
          2011, y 2013; Martínez Canales, 2010), ya que se encontró
        
        
          quemuchosmigrantes retornaron aMéxico después de per-
        
        
          der su empleo en horas o días de su jornada laboral, o de su-
        
        
          frir la caídade su salariomínimodeochodólares/horaa seis.
        
        
          De todos modos, los datos muestrales de la emif indican un
        
        
          aumento de los eventos de retorno entre 2000 y 2012, con
        
        
          unpicoen2005-2008, conel iniciode lacrisis, yundescenso
        
        
          en2009-2012 pero sin volver a los niveles de 2000, aunque
        
        
          el númerode casosde lamuestraes reducido.
        
        
          Si comparamos los eventos de retorno con las sali-
        
        
          das hacia Estados Unidos, nos percatamos que lamigración
        
        
          veracruzana se disparó en la década del 2000 hasta 2007,
        
        
          de manera algo retardada peromás firme que el promedio
        
        
          nacional, lo que podría explicar que estos migrantes recién
        
        
          llegadosnoquisieran regresarseapesar de lacrisisqueestalló
        
        
          pocodespués, hastaagotarel tiempoy lasoportunidadesde
        
        
          sus objetivosmigratorios.
        
        
          Otro resultadode laencuestaesel aumentoenel por-
        
        
          centaje demujeres entre los retornados, que pasóde3.6 a12
        
        
          por cientodel total, yqueconcuerda, además, consu incremen-
        
        
          toen laemigración tantonacional comoveracruzana (de15%
        
        
          en 1999-2001 a 20% en 2009-2012). No obstante, no deja
        
        
          de sorprender este resultado a la luz demuchos estudios que
        
        
          muestranque lasmujerestiendenaquedarseenelpaísdedesti-
        
        
          nomuchomásque loshombres. Enefecto, supatrónmigratorio
        
        
          es distinto al de los hombres, ya que su estatusmigratorio, la
        
        
          formacióndeunanuevafamiliaenel lugardedestinoyelciclode
        
        
          vida familiar influyenensupropensióna radicarenEstadosUni-
        
        
          dos, segúnOfeliaWoo (citadaporAlba,OrdazyLiNg,2012).
        
        
          Entre1999-2001y2009-2012encontramos unau-
        
        
          mento de la edad promedio de los retornados, pues los que
        
        
          tienende30a39añospasande14.8a35.6por ciento, y los
        
        
          próximos a jubilarsepasande1.2a4.5por ciento; asimismo,
        
        
          disminuyen los jóvenes adultos entre 20 y 29 años, lo que
        
        
          podría indicar un retorno de losmigrantes veteranos que ya
        
        
          cumplieron susobjetivosmigratorios.
        
        
          Otro hallazgo paradójico de la encuesta es que los
        
        
          migrantes de mayor escolaridad aumentaron su participa-
        
        
          ción entre los retornados a lo largo de la década, ya que los
        
        
          que tenían secundaria completa pasaron de 30.3 por ciento
        
        
          en 1999-2001 a 42.8 por ciento en 2009-2012, y los que
        
        
          contabanconalgúngradodepreparatoriapasaronde8.2por
        
        
          cientoa casi 23por ciento, al contrariode loque la literatura
        
        
          especializada afirma, es decir, que los migrantes con mayor
        
        
          capital humano tienen mayores oportunidades para man-
        
        
          tener su situación laboral en periodo de crisis. Sin embargo,
        
        
          como en el caso de las mujeres, puede ser simplemente re-
        
        
          flejode laelevacióndel nivel educativomediode lapoblación
        
        
          emigrantemexicanaen laúltimadécada.
        
        
          4
        
        
          Enelmismo tenor,
        
        
          sehadocumentadoque laproporciónde retornadosdeorigen
        
        
          rural es mayor que los de origen urbano a nivel nacional, a
        
        
          consecuencia de sumayor precariedad ocupacional debido
        
        
          a sumenor nivel educativo (Albo,Ordazy Li Ng, 2012).
        
        
          4
        
        
          Losmiembros dehogares rurales conmigrantes internacionales estánmejor educados
        
        
          que losde familias sinmigrantes internacionales (RobertsyHamilton, 2007: 105).