167
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          emergencia del fenómeno son el centro de Oaxaca, el sur y
        
        
          centro de Veracruz (conapo, 2002), el estado de Chiapas
        
        
          (Cfr. Hernández, 2004), HidalgoyTabasco.
        
        
          En la medida en que identificamos los nuevos luga-
        
        
          res de destino en los Estados Unidos, también es posible dar
        
        
          cuentade los “nuevos” lugares deorigende losmigrantes re-
        
        
          cientes quienes proceden de estados y regiones de México,
        
        
          que no habían participado de lamigración internacional sino
        
        
          hastamuy recientemente.
        
        
          Desde finales de la década de los años ochenta con
        
        
          el desplome de los precios internacionales del café y con la
        
        
          política de “modernización” encabezada por el entonces pre-
        
        
          sidente de la República Carlos Salinas, el estado de Veracruz
        
        
          enfrentó un proceso de reorganización industrial, la disminu-
        
        
          ción de la participación del estado en programas destinados
        
        
          a laatencióndelmedio rural yel cambioen las funciones que
        
        
          hasta esemomento venían desempeñando las empresas pa-
        
        
          raestatales (Pérez, 2001): Compañía Tabacalera Mexicana,
        
        
          Instituto Mexicano del Café, Comisión Nacional de Fruticul-
        
        
          tura, BancoNacional deDesarrolloRural AseguradoraNacio-
        
        
          nal Agrícola Ganadera, Compañía Nacional de Subsistencias
        
        
          Populares y seis ingenios azucareros que enfrentaron serios
        
        
          procesosde reestructuraciónadministrativa, que llevóaalgu-
        
        
          nasa sudesaparición (Garcíade León, 1989).
        
        
          El estadodeVeracruz tienealrededorde72mil kilóme-
        
        
          tros cuadrados de superficie, ocupa el cuarto lugar nacional en
        
        
          biodiversidad, cuenta con 14 cuencas hidrológicas y concentra
        
        
          casi35porcientode los recursoshidráulicosdeMéxico; sinem-
        
        
          bargo, laestructurade riegoqueexistees insuficiente. EnVera-
        
        
          cruzsedisponedecasi cuatromillonesdehectáreaspotenciales
        
        
          para la explotación agrícola, lo que equivale al 53.4 por ciento
        
        
          del territorioestatal,en1997sesembraroncasiunmillónyme-
        
        
          diodehectáreas, loque representabaun93.8por cientode tie-
        
        
          rrasde temporal (Planveracruzanodedesarrollo,1998-2004).
        
        
          En 1998, Veracruz contaba con 7 millones 176 mil
        
        
          habitantes, para el 2000 tenía 6 millones 901 mil, lo que
        
        
          muestra un importante crecimiento poblacional negativo en
        
        
          tansolounpardeaños (Alemán, 2000). Para2009, Veracruz
        
        
          sobresalecomounestadocongranpotencial agrícola, seubi-
        
        
          caanivel nacional comoel primerproductordechayote, caña
        
        
          de azúcar, naranja, piña, limón ypapaya. En segundo y tercer
        
        
          lugar comoproductor de sandía, arroz, tabaco, caféyplátano
        
        
          (Censo de Población, 2010). En 2005, el 39.4 por ciento de
        
        
          lapoblaciónvivíaen localidadesmenoresa2500habitantes,
        
        
          mientrasqueen2010 se redujoal 38.9por ciento. El 13.5por
        
        
          ciento de la población se ocupa en el sector primario, 23.9
        
        
          por ciento en el secundario y 61.9 por ciento lo hace en el
        
        
          terciario (CensodePoblación, 2010).
        
        
          Cabe apuntar, que Veracruz ha venido escalando
        
        
          posiciones en la tabla de los estados que más contribuyen
        
        
          conpoblaciónmigrantea losEstadosUnidos,en1997seubicaba
        
        
          por abajo del lugar 15 de los estados expulsores, cambiando
        
        
          demaneraabruptaenunpar deaños, puesparael año2000
        
        
          yahabía ascendidohasta el lugar seis, representando alrede-
        
        
          dor de cuatropor cientode losmigrantes internacionales del
        
        
          quinquenio 1995-2000. Si bien su aportación al flujomigra-
        
        
          torio internacional ha disminuido en los últimos años, no ha
        
        
          dejadodeocupar un lugar importante comoestadoexpulsor,
        
        
          puesenel 2002ocupóel lugar númerodiez, dentrode los13
        
        
          demayor expulsión conel 3.5por ciento (Conapo, 2002).
        
        
          
            
              Lamigracióna los EstadosUnidos
            
          
        
        
          
            
              según losdatosde la emif
            
          
        
        
          Deacuerdocon losdatosde la emifnorte, entre1999y2012se
        
        
          registraron 381 mil eventos de migrantes veracruzanos que
        
        
          sedirigíana losEstadosUnidos, siendoensugranmayoríahom-
        
        
          bres,yenmenorcantidadmujeresyadolescentes, losgruposde
        
        
          edaddemayorparticipaciónseubicaronentre los15y39años.