170
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          losmunicipios donde trabajaban o tenían algún contacto de
        
        
          red social que facilitó sumovilidadal norte. Llama laatención
        
        
          que en el año2000 aparece como expulsor elmunicipio indí-
        
        
          gena de Zongolica, algunos de sus habitantes dependían del
        
        
          mercado laboral enOrizaba yCórdoba, que ya habían apare-
        
        
          cidoañosantes comoexpulsores, loquehacepensar quecon
        
        
          los años, la crisis de estas grandes ciudades afectó a los indí-
        
        
          genas, quienes finalmente tuvieron que insertarse enmigra-
        
        
          cionesde largadistanciaypor largosperiodosdeausencia.
        
        
          Las constantesmigraciones de los veracruzanos, de
        
        
          origen urbano, campesino e indígena a los corredores indus-
        
        
          triales del norte, centro y sur del estado aminoraron el im-
        
        
          pacto del desempleo, la crisis económica y el bajo valor de
        
        
          losproductosagrícolas, estasmovilidadesdecortadistancia
        
        
          permitían la reproducción social y económica en condicio-
        
        
          nesdemayor contactocon las familiasy lascomunidadesde
        
        
          origen. Sin embargo, la caídade los precios del caféafinales
        
        
          de losochenta, la crisisdel sector industrial yde lapetroquí-
        
        
          micay la faltadeoferta laboral durante ladécadade los no-
        
        
          venta, produjeron un cambio en las rutas de lamigración, al
        
        
          tenerque insertarsemilesdehombresymujeresenflujosde
        
        
          largo tiempo y grandes distancias, con destino a la frontera
        
        
          norteya laUniónAmericana.
        
        
          Así se conformaban y tenían lugar en el estado de
        
        
          Veracruz nuevas migraciones, emergentes, aceleradas,
        
        
          heterogéneas y nuevas, con características distintas a las
        
        
          que se habían presentado no solo en Veracruz, sino incluso
        
        
          en regionesdeamplia tradiciónmigratoria. Estasmigraciones
        
        
          vinieron a redefinir el perfil sociodemográfico tradicional que
        
        
          se tenía de los migrantes, pues no eran circulares ó solo de
        
        
          hombres, participaban también mujeres, jóvenes y familias
        
        
          completas, procedentesdeáreasurbanas, ruralese indígenas,
        
        
          dandounnuevo rostroa lasmigracionesdel sigloxxi.
        
        
          Deacuerdocon losdatospresentadosarriba, hemos
        
        
          podido constatar los cambios que se presentaron en los flu-
        
        
          jos migratorios en el estado de Veracruz, se tuvo una mi-
        
        
          gracióndemayor intensidad ymagnitud en2005-2006 con
        
        
          respecto de los otros dos periodos, el inicial de2000-2001,
        
        
          yel de losúltimosacontecimientosde2010y2011; se infie-
        
        
          re de todo ello, que durante el periodo intermedio se inten-
        
        
          sificaron las relaciones sociales y se ampliaron los espacios,
        
        
          cuando los indígenas totonacos del norte, los nahuas del
        
        
          centroy los zoque—popolucas del sur entranen interacción
        
        
          con familiares, agencias de empleo, o patrones establecidos
        
        
          en la fronteranortey los EstadosUnidos.
        
        
          La mayor parte de los migrantes veracruzanos
        
        
          que vanal norte lohacena la frontera, y solamenteun tercio
        
        
          en promedio lo hace a Estados Unidos, es de llamar la aten-
        
        
          ciónquepara losperiodosanalizados losmunicipiosdeorigen
        
        
          se concentran en la región denominada Totonacapan, com-
        
        
          puesta por población rural, indígena y obreros especializados
        
        
          relacionados con la industria petrolera. Sin embargo, losmu-
        
        
          nicipios que aportan porcentajes importantes de población a
        
        
          los flujos no son siempre los mismos, hay cambios constan-
        
        
          tes, haciendomás complejoel análisisdel fenómeno.
        
        
          Los recursos sociales y económicos que se obtienen
        
        
          a partir de las redes sociales sonmuy importantes para sos-
        
        
          tener y reproducir la migración, los veracruzanos que están
        
        
          en la frontera, ya sea en tránsitoo con plan de permanencia,
        
        
          acceden a las ayudas que les ofrecen familiares, paisanos y
        
        
          amigos, siendo lasmás importantes laalimentaciónyel aloja-
        
        
          miento, yenmenormedidael préstamomonetario, aalgunos
        
        
          lesayudana conseguir empleoyaotrosa cruzar la frontera.
        
        
          Ladiversidaden la composiciónde los flujos haciael
        
        
          nortees importante, si bien lamayoría sonhombresadultos,
        
        
          podemos identificar también jóvenes ymujeres, unamigra-
        
        
          ción familiar definitivao temporal, quienes vana los Estados
        
        
          Unidos suelen cruzar por el estado de Sonora, y en particu-
        
        
          lar por el desierto de El Sásabe, enmenormedida utilizan el
        
        
          paso fronterizodeMexicali oTijuana.