160
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          ficosde losmigrantesde retornoy losdevueltos, ahoraen su
        
        
          tránsitodenorteasur, complementandoconuna tipologíade
        
        
          los retornadosyuna reflexiónapartir de loshallazgos.
        
        
          
            LamigracióndeveracruzanosalnortedeMéxico
          
        
        
          La fronteranortedeMéxicoha sidodesde losaños setenta, y
        
        
          demaneramás importante desdemediados de los noventa,
        
        
          el destino ideal para trabajar debido a laoferta laboral de las
        
        
          plantasmaquiladorasyel augede la industriaen las ciudades
        
        
          fronterizas que mostraron un alto crecimiento económico,
        
        
          por lo cual se ha convertido en una zona de atracción para
        
        
          milesde inmigrantesprovenientesdel sur.
        
        
          A partir de las observaciones etnográficas y recorri-
        
        
          dos de campopormunicipios y comunidades rurales del cen-
        
        
          tro y sur de Veracruz identificamos que, desde principios de
        
        
          losañosnoventa, sediounamigraciónaceleradahacia la fron-
        
        
          tera norte y los EstadosUnidos. Llama la atención la presen-
        
        
          ciaen los flujos emergentes demigrantes procedentes de los
        
        
          estados deOaxaca yGuerrero, de donde incluso, por subajo
        
        
          capital económicoy social, sepensóque, como lohacenotar
        
        
          Bustamante: “sonunaexcepcióna la reglageneral deque los
        
        
          niveles de pobreza no están asociados a la probabilidad de
        
        
          emigracióna los EstadosUnidos” (Bustamante, 1997:342).
        
        
          Una década después, para el año 2000, las tasas
        
        
          demigración hacia las ciudades fronterizas se elevaron de
        
        
          manera considerable destacando como receptoras Nuevo
        
        
          Laredo, Matamoros, Ciudad Juárez yTijuana por los flujos
        
        
          de inmigrantesveracruzanos,así comotambiéndeestadosde
        
        
          migraciónemergente comoChiapas, TabascoyOaxaca,mis-
        
        
          mosquepierden importanciaparael 2010 (Cruz, 2012:169),
        
        
          lo que significa que hay una redefinición permanente de las
        
        
          dinámicas demovilidad, de lugares deorigen ydestino en los
        
        
          que interactúan los nuevosmigrantes en busca de trabajo o
        
        
          mejores condicionesdevidaparaellosy sus familias.
        
        
          Los flujosmigratorios que van hacia la frontera norte
        
        
          presentancaracterísticasdistintasa lasdelpasadoyperfilesmás
        
        
          heterogéneos, se componen mayoritariamente de hombres
        
        
          adultos, pero tambiénhay jóvenesymujeresprovenientesdel
        
        
          medio rural o ex-obreros, algunos de ellos acostumbrados a
        
        
          percibir un buen ingreso y que, por ello, no se conformaban
        
        
          con los salarios que obtenían, ni con los periodos cortos de
        
        
          contratación. Si antes el capital transnacional se instalaba en
        
        
          el sur paraobtenermanodeobrabarataquehiciera rentable
        
        
          y competitiva su empresa, hoy cambian de lugar geográfico
        
        
          losmercados de trabajo dando paso a una transnacionaliza-
        
        
          ciónde lospropios trabajadores.
        
        
          Coincidimos con Cruz (2012:159) en considerar a
        
        
          la frontera norte de México como la “tierra de oportunida-
        
        
          des” o como los lugares donde “hay trabajo”, debido a que
        
        
          durante la segunda mitad de los años ochenta y noventa
        
        
          se convirtió en un destino para miles de veracruzanos que
        
        
          arribaban solos o acompañados de sus familias en busca de
        
        
          trabajo.Desdeprincipiosde losañosochenta, losveracruza-
        
        
          nos empezaron a llegar a la ciudad de Reynosa, Tamaulipas
        
        
          (Jurado, 2011: 478), lamayoría de ellos contratados en sus
        
        
          comunidadesdeorigenhastadondearribaron losengancha-
        
        
          dores, integrantes de redes de intermediarios procedentes
        
        
          dediversos lugares de la frontera.
        
        
          Losveracruzanosaprovecharon lasopcionesdetraba-
        
        
          joque seofertabanen la frontera, justoenmomentosenque
        
        
          atravesabanpor contextosde crisiseconómicasydesempleo
        
        
          debidoa lapobrezaque se viveenelmedio rural, la reestruc-
        
        
          turaciónde losprocesosdedesarrollo industrial yde lapetro-
        
        
          química, y por las contracciones en losmercados de trabajo
        
        
          en las empresas que integran los corredores industriales del
        
        
          norte: Poza Rica-Tuxpan, centro: Córdoba-Orizaba, y del sur:
        
        
          Coatzacoalcos-Minatitlán. Para ir a la fronteranorte los vera-
        
        
          cruzanos utilizaronmecanismos de enganche y contratación
        
        
          queofrecen “lasagenciasdeviaje” odeempleoqueaparecie-