166
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          un incrementoconsiderable respectodel periodoanterior con
        
        
          una caída del 50 por ciento. Estas situaciones evidencian
        
        
          los constantes procesos de redefinición de lasmigraciones
        
        
          y los cambiosen losperfilesde susprotagonistasa travésdel
        
        
          tiempo, quienespresentanahoramayor heterogeneidad.
        
        
          Otro de los cambios en los perfiles de losmigrantes
        
        
          tradicionalesesqueahora tienennivelesmásaltosdeescola-
        
        
          ridad, incluso alguna licenciatura, en algunos casos éstos son
        
        
          más que aquellos que no la tienen. Estomuestra también la
        
        
          heterogeneidad en la composición de los flujos, que incluye
        
        
          ahora no solo hombres sin escolaridad, adultos o del medio
        
        
          rural, sino también poblaciónmuy joven, o con estudios pro-
        
        
          fesionalesymujeres.
        
        
          Consideramosqueen losprocesosdemovilidadymi-
        
        
          gración, las redes sociales jueganunpapel importantepor los
        
        
          recursos tangibles e intangibles a los que pueden acceder los
        
        
          migrantes para reducir los costos y riesgos que implica ir de
        
        
          un lugar aotro. Los recursosmonetarios odeotra índole son
        
        
          unaayudavaliosaparael viajeyel alojamientode losmigran-
        
        
          tes, o para alimentarse o pagar el coyote. Los veracruzanos
        
        
          quesedirigierona la fronteranorte recibierondiferentes tipos
        
        
          de ayuda como dinero, alojamiento, alimentos y apoyo para
        
        
          conseguir trabajo; entre 2000 y 2001 se registraron 4 426
        
        
          casos dequienes recibieronayuda, 8445para2005y2006,
        
        
          y tan solo 166 para 2010 y 2011. El acceso a las redes es
        
        
          parte de la organización social que los veracruzanos tejen a
        
        
          través de las interacciones con personas que se encuentran
        
        
          en las localidades de origen, de trabajo y en las de destino
        
        
          para facilitar sumovilidad.
        
        
          Loseventos registradosde losmigrantesque recibie-
        
        
          ronayudade familiaresyamigossonmínimos respectodel to-
        
        
          tal, loque reflejaquemuchosviajan sin tener redes socialesy
        
        
          cuentan conpocadisponibilidadoaccesoa recursos valiosos.
        
        
          Quienes recibieron apoyo fue en lamayoría de los casos de
        
        
          alimentación y alojamiento; por ejemplo, para 2005-2006
        
        
          se contabilizaron 8307 casos, con un crecimiento negativo
        
        
          deconsideraciónpara2010-2011, enquesolo79 recibieron
        
        
          ese tipo de ayuda. En menor cantidad se encuentran quie-
        
        
          nes reciben algún tipo de apoyo para el acceso al mercado
        
        
          de trabajo, debido quizás a que piensan permanecer poco
        
        
          tiempo en la frontera al estar en situación de tránsito hacia
        
        
          los EstadosUnidos, porque lo resuelvenpor cuentapropia, o
        
        
          bien, porque carecen de las redes que les puedan proporcio-
        
        
          nar ese tipode recursos.
        
        
          Los veracruzanos que se dirigen a la frontera norte
        
        
          nonecesariamente llevan la intenciónde cruzar a los Estados
        
        
          Unidos, entre 2000 y 2001 no se tuvieron registros de que
        
        
          hayan recibido ayuda específica para cruzar la frontera, sin
        
        
          embargo, para 2006 la recibieron en 325 ocasiones, mien-
        
        
          tras que decreció demanera importante para 2010, cuando
        
        
          se identificaron solodiez casos.
        
        
          
            Lamigracióndeveracruzanos
          
        
        
          
            a losEstadosUnidos
          
        
        
          Lamigración demexicanos a laUniónAmericana cuenta ya
        
        
          conmásdeun siglodevida, susflujos sehan compuestopor
        
        
          hombres en edad productiva, y enmenormedida pormuje-
        
        
          res y niños, dependiendo de la época, de los estratos eco-
        
        
          nómicos y sociales, y de las regiones geográficas de origen;
        
        
          destacan los procedentes deGuanajuato, Jalisco, Michoacán
        
        
          yZacatecas, dondesehaconformadoyauna tradiciónmigra-
        
        
          toria.Desdefinalesde ladécadade losochentadel sigloxx, el
        
        
          fenómenomigratoriosehaextendidoconmayorceleridadpor
        
        
          “nuevas” regiones de expulsión, tanto rurales como urbanas,
        
        
          que “nos obligan amodificar nuestro estereotipo del migran-
        
        
          te comounhombreprocedentede las regiones tradicionales”
        
        
          (Goldring, 1992:318). Como bien dice Binford: “La migra-
        
        
          ción se ha extendido como fuego incontrolable por el sur de
        
        
          México” (2002:149). Los casos más representativos de la