172
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          que son expulsadas del país receptor por su situación irre-
        
        
          gular. Losmigrantes que regresan periódicamente por vaca-
        
        
          ciones o por migración circular se consideran “regresos”. Así
        
        
          tenemos dos tipos demovilidad de vuelta de losmigrantes a
        
        
          supaís (Mestries, 2013: 178).
        
        
          1) Los retornos forzadospor deportaciónodesempleo.
        
        
          2) Los retornos voluntarios:
        
        
          Dentrodeestosúltimospodemosdiferenciar:
        
        
          a) Los regresos periódicos de losmigrantes circu-
        
        
          lares legaleso indocumentados.
        
        
          b) Losregresosdedescansoodeplacer(vacaciones).
        
        
          c) El retorno “definitivo” del migrante “exitoso”
        
        
          o jubilado.
        
        
          d) El retornodefinitivodelmigrante fracasado.
        
        
          Losmotivospara retornarpuedenserde tipoobjetivo,
        
        
          ligados al entorno, como la legalizacióny lapolíticamigratoria
        
        
          del país de destino, las fluctuaciones de la situación económi-
        
        
          ca en el país receptor y en el de origen, la posibilidad o no de
        
        
          cambiar de residencia; o ligados al migrante, como la edad, la
        
        
          salud, la posibilidad de jubilarse, la fase del ciclo vital familiar
        
        
          del migrante; o al capital físico (casa, tierra, vehículo) acumu-
        
        
          ladopor elmigranteensu lugar deorigen, factor decisivoen la
        
        
          decisiónde retornar (Mestries, op. cit.: 179). Pero los factores
        
        
          subjetivos no sonmenos importantes: el capital humano y el
        
        
          capital social del migrante, la pertenencia ymembrecía en su
        
        
          comunidaddeorigen, el logroonode losobjetivosdel proyec-
        
        
          tomigratorio, y los factores afectivos familiares o culturales,
        
        
          como la carencia afectiva derivada de “la más alta soledad”
        
        
          (Tahar Ben Jelloun, 1977) enunpaís ajeno conuna culturadi-
        
        
          ferente, delmiedoaperder el afectode su esposa ehijos, y la
        
        
          nostalgiadel terruñoo “sueñomexicano”,basadoenunarraigo
        
        
          al suelo natal y en su idealización, así como, en una falta de
        
        
          integracióno inadaptaciónal país receptor (Espinoza, 1998).
        
        
          Desde la crisis del 2007, un factor de retornoque ha
        
        
          tomado importancia es el rendimiento decreciente de lami-
        
        
          gración (Durand, 2005), que seproduceal reducirseel atrac-
        
        
          tivoeconómico, ya seapor quedarse fueradel empleodebido
        
        
          al recortede la jornada laboral, por lacaídadel salarioopor el
        
        
          alzaenel costode la vidaenel país dedestino. Al percatarse
        
        
          de que sus expectativas demejorar su estatus social son in-
        
        
          ciertasyquesusalariono lealcanzaparasufragar susgastos
        
        
          básicosenEstadosUnidos, elmigrantepuedeoptarpor retor-
        
        
          narasupaís. Peroestadecisión implicauna “nuevamigración”
        
        
          para losque llevanmucho tiempo fuera, aúnmáspara losque
        
        
          tienen la familia consigo, yaque, por logeneral, los hijos cria-
        
        
          dos allánoquieren regresar avivir a supaísnatal, y laesposa
        
        
          prefieresunuevacondición independienteadquiridaenel país
        
        
          dedestino (Mestries, 2011:354).
        
        
          La estrechez económica del migrante en el país del
        
        
          nortehacemásdifícil soportar laausenciade losseresqueri-
        
        
          dos: “El procesode retorno seveaceleradocuandono logran
        
        
          conseguirempleosmásestablesomejor remunerados, ypor
        
        
          el “dolor” que producen la separación y el distanciamiento
        
        
          familiar” (Pérez, 2012: 229).
        
        
          A continuación analizaremos los datos de la emif, en
        
        
          lo que se refiere al retorno de veracruzanos de la frontera
        
        
          nortede1999a2012, se seleccionan comomuestra los tres
        
        
          trienios 1999-2001, 2005-2008 y 2009-2012, dado que
        
        
          marcan hitos en la emigración a Estados Unidos: el auge de
        
        
          los flujos en 2000-2001, la cúspide del ascenso migratorio
        
        
          en 2005-2006, y la caída de la emigración a raíz de la crisis
        
        
          mundial en 2009-2010. Se examinarán los flujos demigran-
        
        
          tes procedentes de Estados Unidos, los flujos de migrantes
        
        
          deportadosy losflujosqueseoriginanen lasciudades fronte-
        
        
          rizasmexicanas. Se trabajarán los datos expandidos por ser
        
        
          másnumerososy representativos.