162
        
        
          Encuesta sobreMigración en la FronteraNorte deMéxico
        
        
          buscar mejores oportunidades de empleo; muchos de ellos
        
        
          en lamaquila, el sector servicios y en empresas medianas y
        
        
          grandes (Jurado, 2011:482). Algunos de estos migrantes
        
        
          siguieron trabajando en actividades especializadas como
        
        
          obreros, perohuboquienesveníandirectamentede lasáreas
        
        
          rurales e indígenas que pasaron de ser campesinos a traba-
        
        
          jadores urbanos asalariados, pues no desempeñaron activi-
        
        
          dades relacionadas con laagricultura.
        
        
          Algunos veracruzanos del medio rural o urbano que
        
        
          enfrentabandificultades para conseguir empleo, en sus regio-
        
        
          nes de origen o en las ciudades fronterizas, se aventuraron a
        
        
          cruzar la frontera para vender su fuerza de trabajo en los Es-
        
        
          tadosUnidosycumplir susnuevasexpectativasdevivirmejor
        
        
          junto con sus familias, aunque implicaba enfrentar un idioma
        
        
          diferente, unaculturadistintayprácticas laboralesnovedosas.
        
        
          Un casoadestacar fueel de los indígenasde la sierra
        
        
          de Zongolica, así como el de los campesinos de Cuitláhuac y
        
        
          Huatusco en el centrodeVeracruz, quienes ante el escenario
        
        
          económico y crítico del campo debido a la crisis del cultivo
        
        
          del café, la caída en la rentabilidad de la caña de azúcar, a
        
        
          los altos costos de los insumos agrícolas y el bajo precio que
        
        
          obtienenpor suproducto tomaron ladecisióndeemigrar a la
        
        
          frontera norte haciendo uso de las agencias de contratación
        
        
          que llegaron a la región para ofrecerles empleo, transporte,
        
        
          o la contratación en alguna fábrica. Situación similar se pre-
        
        
          sentó en el municipio deManlio Fabio Altamirano, de donde
        
        
          emigraron 2 500 habitantes hacia el nuevo destino que se
        
        
          gestabaparaellosydonde iríanpor variosmesesoaños.
        
        
          En los años 2000 y 2001 se registraron 2millones
        
        
          962mil 088 eventos
        
        
          3
        
        
          migratorios demexicanos provenien-
        
        
          tes del sur que tomaron camino hacia el norte del país; de
        
        
          3
        
        
          Referimos aeventos ynoapersonas, porquees loque capta la EMIF,mide losdesplaza-
        
        
          mientos, loscualesnosecontabilizancomopersonasporqueunmigrantequesedirigea
        
        
          EstadosUnidos, puede ser deportado varias veces, obien, puede intentar cruzar a Esta-
        
        
          dosUnidosendiversasocasionesy, por lo tanto, ser contabilizadoenvariosmomentos.
        
        
          ellos, 71 por ciento lo hicieron a la frontera norte y 29 por
        
        
          ciento hacia los Estados Unidos; 144 724 eran originarios
        
        
          de Veracruz, de los cuales 127 401 tenían como destino la
        
        
          fronteray17322 laUniónAmericana.
        
        
          Los flujos de migrantes procedentes del sur, se-
        
        
          gún su lugar de residencia en Veracruz, muestran que para
        
        
          2000-2001 losmunicipiosmás representativos eran: Xala-
        
        
          pa con diez por ciento, Veracruz y Poza Rica con nueve por
        
        
          ciento, Cerro Azul y Tuxpan cinco por ciento, y Papantla y
        
        
          Panuco cuatro por ciento. Para los años 2005-2006 estas
        
        
          entidades perdieron importancia, Xalapa bajó al cuatro por
        
        
          ciento, VeracruzyPozaRicapasaronaochoysietepor cien-
        
        
          to, respectivamente, Cerro Azul y Naranjos quedaron en
        
        
          cuatropor ciento, PapantlayPanucodescendieronunpunto
        
        
          porcentual pasando a tres por ciento, mientras queTuxpan
        
        
          cayó dos puntos. Estas cifras nos muestran la importancia
        
        
          que tienen la capital del estadoyel puertodeVeracruz como
        
        
          municipios expulsores, sin embargo, es tal el dinamismo de
        
        
          reconfiguraciónde los flujos, queunquinqueniodespués los
        
        
          municipiosdel nortedel estado comoPozaRicay los circun-
        
        
          vecinos cobran posición como expulsores, quizás por la cri-
        
        
          sis en el sector de la petroquímica y las fuentes de empleo
        
        
          indirectas que genera.
        
        
          Los desplazamientos de población desde los muni-
        
        
          cipios del norte de Veracruz continuaron creciendo, entre
        
        
          2010y2011PozaRica se colocóa la cabeza como lugar de
        
        
          origen con diez por ciento, Cerro Azul contribuyó con ocho
        
        
          por ciento, Xalapa subió a siete por ciento, Veracruz cayó a
        
        
          seis por ciento, mientras que Tuxpan, Naranjos y Papantla
        
        
          registraron cuatropor ciento.
        
        
          Aunque en cada uno de los periodos de análisis ve-
        
        
          mos variaciones en los porcentajes de cada municipio, es
        
        
          importante señalar que los principales lugares que envían
        
        
          migrantes a la frontera y los Estados Unidos se localizan en
        
        
          lapartenortedel estado y, enparticular, en las regiones de-