171
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          Hemos querido mostrar algunas características
        
        
          sociodemográficas de losmigrantes veracruzanos, la compo-
        
        
          sicióndesusflujosy las regionesdeorigenparacontribuira la
        
        
          comprensión del fenómeno; sin duda, hacer uso de los datos
        
        
          de la emifnorteesdegranayudae importancia, sinembargo,
        
        
          esta encuestaúnicamentenosmuestraunapartede la com-
        
        
          pleja realidad, habrá que enriquecer lasmiradas y los análisis
        
        
          conotras fuentesde información.
        
        
          
            
              Losmigrantesveracruzanosque retornan
            
          
        
        
          
            
              del norte según la emif
            
          
        
        
          
            El retornode losmigrantes
          
        
        
          El retorno de los migrantes no es un fenómeno nuevo que
        
        
          aparecióa raízde la crisiseconómicamundial de2007, siem-
        
        
          prehaexistido, yerauna faseobligadadel patrónmigratorio
        
        
          mexicano hasta 1987 y la ley irca, patrón caracterizado por
        
        
          su circularidad. Los migrantes iban a laborar fuera del país
        
        
          para complementar o sustentar los ingresosde suunidaddo-
        
        
          mésticaydeproduccióncampesinaen las fasesde formación
        
        
          y expansión del ciclo vital familiar, o para ahorrar cierto ca-
        
        
          pital para tecnificar su parcela de tierra o invertir en un taller
        
        
          o un changarro fuera de la agricultura. La amnistía otorgada
        
        
          por la ley irca cambió el patrón circular a uno permanente
        
        
          con la reunificación familiar posterior y el establecimiento de
        
        
          familias en las ciudades norteamericanas (Durand yMassey,
        
        
          2003). Sinembargo, lamigraciónveracruzana, relativamente
        
        
          reciente, no se compone en sumayoríademigrantes legales,
        
        
          sino de indocumentados en un 85 por ciento, con lo que se
        
        
          dificulta su instalacióndefinitivaen los EstadosUnidos.
        
        
          No obstante, el estatus irregular de los migrantes
        
        
          seha convertido conel tiempoenunobstáculopara su regre-
        
        
          so debido a las dificultades en el cruce de la línea y a su alto
        
        
          costo exigido por los “coyotes”, forzando a estosmigrantes a
        
        
          quedarse “del otro lado”, yamedianoplazoa traerasu familia,
        
        
          primeroasuesposay luego, ysi sepuede, asushijos. Laespe-
        
        
          ranzadeobtener su legalización, avivadapor las promesas de
        
        
          campañadeObama, en2008y2012, loshamantenido tam-
        
        
          biéna laexpectativa, enunencierrodesgastantey frustrante.
        
        
          Empero la crisis económica en la Unión Americana
        
        
          a partir de 2007 ha disparado la tasa de desempleo de los
        
        
          migrantes deorigen latinohasta casi 11por cientoen2009,
        
        
          provocandodespidoso recortesde la jornadade trabajo, caí-
        
        
          da de los salarios, y embargos de casas hipotecadas que los
        
        
          migranteshabían intentadofincar consusahorros, con loque
        
        
          sedificultó suestanciaenel paísdel norte, estancia fragiliza-
        
        
          da también por el alza en el costo de la vida. Esta situación
        
        
          crítica, a laque se sumóel cercomigratorio contra los irregu-
        
        
          laresen lugaresde trabajoyzonas residencialesde inmigran-
        
        
          tes, forzóel retornodemuchosmigrantes, enparticularde los
        
        
          recién llegadosyhombres solos.
        
        
          Así, según datos censales, de 2005 a 2010, 824
        
        
          mil mexicanos desplazaron su lugar de residencia de Esta-
        
        
          dos Unidos a México, comparado con únicamente 270 mil
        
        
          personas de 1995 a 2000 (Ramírez y Castillo, 2012). Sin
        
        
          embargo, muchos otros (lamayoría) han hecho lo imposible
        
        
          para quedarse allá, cambiando de estado de residencia y de
        
        
          empleo, e incluso pidiendo ayuda económica (remesa al re-
        
        
          vés) a sus familiares en México, como ocurrió con muchos
        
        
          migrantes veracruzanos para aguantar la recesión y esperar
        
        
          tiempos mejores (Arias, La Jornada, 2011). Así, el retorno
        
        
          migratorio masivo esperado a consecuencia de la crisis fue
        
        
          menor a loprevistoyal ocurridodurante laGranDepresión.
        
        
          
            Tiposymotivosde retornos: estadode lacuestión
          
        
        
          Entendemos por retornos, a los desplazamientos que involu-
        
        
          cran a personas que buscanpermanecer en supaís deorigen
        
        
          después de llevar mucho tiempo viviendo en otro país, o las