165
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          de eventos fue de 112 593. La mayor cantidad de eventos
        
        
          migratorios registrados se dio en el periodo 2005-2006, lo
        
        
          que refleja un aceleración y masificación del fenómeno con
        
        
          dirección al norte, y mostrando después una disminución
        
        
          para el último periodo, quizás debido a las condiciones de
        
        
          oferta laboral en la frontera. En cuanto a la participación de
        
        
          lapoblación femenina, se registranmáseventosenel segun-
        
        
          do periodo, y una cantidad aún mayor durante 2010-2011
        
        
          respecto de los años 2000 y2001, lo que indica que su par-
        
        
          ticipación vaenaumento.
        
        
          Es interesante señalar que durante los tres periodos
        
        
          referidos, es en2005 cuando creceel númerodeeventosmi-
        
        
          gratorios en total, así como el de las mujeres, y para 2010
        
        
          disminuye. La incorporaciónde lasmujeres a losflujosmigra-
        
        
          toriosal norteesunacaracterísticade lasmigracionesdel su-
        
        
          restedel paísquehan tenido lugaren lasúltimasdosdécadas,
        
        
          contribuyendo a la redefinición del perfil sociodemográfico
        
        
          tradicional, es el caso de Veracruz donde apreciamos la as-
        
        
          cendenteparticipaciónde lasmujeres adultas y jóvenes en la
        
        
          movilidadhacia la fronteray los EstadosUnidos.
        
        
          Lasmigracionesa la fronteranorteya laUniónAme-
        
        
          ricanaque tuvieron lugaraprincipiosde losnoventa redefinie-
        
        
          ron y erosionaron el estereotipo tradicional de losmigrantes,
        
        
          dando lugar aunnuevoperfil sociodemográfico, y aunanue-
        
        
          va fase de lasmigracionesmexicanas hacia el norte. Dentro
        
        
          de las características de esta etapa sepodrían considerar los
        
        
          nuevos lugares de origen y destino, la heterogeneidad en la
        
        
          composición de los flujos, por sexo, edad, y escolaridad, el
        
        
          tiempo de permanencia en el lugar de destino, y los trabajos
        
        
          realizados, queyanoeranmayoritariamenteenelmedio rural
        
        
          sino tambiénen las ciudades.
        
        
          De los 127401desplazamientos demigrantes vera-
        
        
          cruzanos que llegarona la fronteranorte en2000y2001, el
        
        
          grupo de adolescentes fue de 12mil, mismo que ascendió a
        
        
          16mil enel quinquenio siguiente, para luegodescender a sie-
        
        
          temil en2010-2011. Losgruposdepoblaciónconmayorpar-
        
        
          ticipación teníanentre20y39añosdeedad, enamboscasos
        
        
          (adolescentesyadultos jóvenes)hayunapresenciamenor en
        
        
          2000 y 2001 respecto de la registrada entre 2005 y 2006,
        
        
          y en contraste con 2010-2011, que registra una caída con-
        
        
          siderable en la participación. El grupo de población entre los
        
        
          15 y39 años de edad es el que tienemayor participación en
        
        
          los flujosmigratorios, son jóvenes solteros y jefes de familia
        
        
          que buscanmejores oportunidades de trabajo o condiciones
        
        
          de seguridad social ante losembatesquedeja lapresenciade
        
        
          ladelincuenciaorganizadaenalgunosmunicipiosdeorigen.
        
        
          Podemos apreciar, para los tres periodos referidos,
        
        
          queel grupoentre20y39añosdeedadeselmás importante
        
        
          por su volumen, es una población en edad productiva que se
        
        
          ocupabaenel sector primarioen comunidadesdeorigenoen
        
        
          el terciarioen lasáreasurbanascercanasyqueanteunacrisis
        
        
          económica y ante la restricción en losmercados laborales se
        
        
          insertaronen lasmigracionesde largadistancia.
        
        
          Destacamos la presencia de jóvenes y adolescentes,
        
        
          algunosde loscualesdejan las laboresdel campopor faltade
        
        
          oportunidad y expectativas, o eran estudiantes y que al con-
        
        
          cluir sueducaciónmediadeciden irseaprobar suerte.
        
        
          Con respecto a los niveles de escolaridad captados
        
        
          por la emif norte, se identifican cambios en los perfiles tradi-
        
        
          cionales demigraciónpor lamayor participaciónde lasmuje-
        
        
          res que además tienenmás años de estudios, ello refleja una
        
        
          diferencia considerableentre losgruposdeedadpara los tres
        
        
          periodos analizados. Para el año 2005 la migración hacia el
        
        
          norteaumentay sediversificaen la composiciónde losflujos
        
        
          respectode losotrosdosperiodos.
        
        
          Los que no tienen estudios sonmenos en compara-
        
        
          ción con los que cuentan con licenciatura ymás; entre 2000
        
        
          y 2006 se registraronmil 500 eventos demigrantes sin es-
        
        
          colaridad, grupo que se incrementó a 2 339 en 2010, en
        
        
          cambio, los que tienen licenciatura y más llegaron a 5 417,