161
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          rondesdemediados de los noventaen las comunidades rura-
        
        
          les y áreas urbanas, las cuales ofrecían transporte, un lugar
        
        
          donde hospedarse temporalmente y hasta su contratación
        
        
          enalgunade lasempresasmaquiladorasubicadasendiversas
        
        
          ciudades, que para entonces ellos desconocían. Sin embargo,
        
        
          la pérdida del poder adquisitivo y las crisis de empleoque tu-
        
        
          vieron lugar en 2005, 2008 y 2010 agudizaron los flujos de
        
        
          inmigrantes veracruzanos que iban con la idea de quedarse a
        
        
          vivirytrabajaren la frontera, ydenoverlasolocomopuntode
        
        
          tránsito o cruce hacia los Estados Unidos (Cruz, 2012:160).
        
        
          Si bien, labúsquedade trabajoen la industriamaquiladoraera
        
        
          un atractivo importante para los inmigrantes venidos del sur,
        
        
          ello no significaba que lo hicieran en lasmejores condiciones,
        
        
          pues les ofrecían bajos ingresos salariales y no les brindaban
        
        
          beneficios laborales (Cruz, 2012:161).
        
        
          Tradicionalmente Veracruz era considerado como
        
        
          uno de los estadosmás productivos de la región y de atrac-
        
        
          ción de mano de obra, pero las oscilaciones originadas por
        
        
          la crisis en el campo y la baja producción agrícola, como la
        
        
          crisis del café a finales de los ochenta y la contracción de
        
        
          la economíapetroleradurante ladécadade losnoventa, que
        
        
          en algún momento se centró en los estados de Tabasco y
        
        
          Chiapas, le hicieron perder esa importancia y oferta laboral.
        
        
          La reestructuración de la industria petrolera transformó a
        
        
          Veracruz en un territorio en decadencia, donde resultaron
        
        
          afectados los sectores pesquero y agrícola por la contami-
        
        
          nación de los ríos, suelos y el medio ambiente en general,
        
        
          colocándolo en una situación económica crítica. El cierre de
        
        
          empresas comoAgro-nitrogenados enCoatzacoalcos, Cloro
        
        
          Proit (manto fosfórico) y PetróleosMexicanos (pemex), ori-
        
        
          ginó despidos masivos, por lo que tanto personal especiali-
        
        
          zadoy capacitado como trabajadores sinexperiencia sevie-
        
        
          ronen lanecesidaddeemigrar avariospuntosde la frontera
        
        
          norte.Unode losdestinos fue laciudaddeCadereyta,Nuevo
        
        
          León para trabajar en las obras de ampliación de pemex, ahí
        
        
          fueron llevados por lapropiaempresadePetróleos a laborar
        
        
          en compañías comocymex, de capital alemán. EnMonterrey
        
        
          se desempeñaron en oficios donde ponían en práctica su
        
        
          experiencia laboral en el sector petrolero, aprovechando así
        
        
          sus conocimientos como electricistas, encargados de alma-
        
        
          cénomanejandomaquinariaespecializada.
        
        
          Para 1992 la zona sur de Veracruz presentó cam-
        
        
          bios en su dinámicamigratoria al perder importancia como
        
        
          receptora de inmigrantes; en particular los municipios de
        
        
          Acayucan, Jáltipan, Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoal-
        
        
          cos se convirtieron en expulsores demano de obra debido a
        
        
          la crisis en el sector de la petroquímica cuando se registra-
        
        
          ron 23 130 personas desempleadas en ese año. En la zona
        
        
          centro de Veracruz, en la región de Córdoba-Orizaba hubo
        
        
          ochomil desempleados, producto de la reestructuración de
        
        
          las fuentes de empleo en el sector industrial y de servicios,
        
        
          situaciónque repercutióen lasdinámicasdemovilidadde los
        
        
          indígenas de Zongolica cuando al ya no encontrar trabajo
        
        
          en Orizaba tuvieron que ampliar sus rutas migratorias por
        
        
          periodosmás largos de ausencia condestino a la frontera, y
        
        
          posteriormentea los EstadosUnidos.
        
        
          A principios de los noventa, los veracruzanos se di-
        
        
          rigieron, entre otras ciudades de la frontera, a Tijuana para
        
        
          trabajar en las empresas koarch de México (partes auto-
        
        
          motrices), Panasonic, Hitachi y Konai-Totou (motores para
        
        
          computadorasypartesde televisión); aCiudad Juárez, donde
        
        
          encontraron ocupación en Protoor Silex de Hamilton Beach
        
        
          (electrodomésticos), ettel (arneses yaccesoriosparaautos)
        
        
          y en la Phillips de capital holandés (componentes de televi-
        
        
          sión);yaCiudadAcuña,Coahuila,donde laboraronenArneses
        
        
          yAccesoriosdeMéxicoyFallomex(partesparaautomóviles).
        
        
          Hasta estas ciudades y empresas llegaron miles de
        
        
          veracruzanos cono sinexperiencia laboral enel sector indus-
        
        
          trial (Cfr. Anguiano, 2005), quienes debido a la crisis laboral
        
        
          en las ciudades y áreas rurales deorigen se vieronorillados a