163
        
        
          El estudiode losflujosmigratoriosemergenteshaciaydesdeel norte...
        
        
          FrancisMestriesyMarioPérez
        
        
          nominadasTotonacapan, HuastecabajayHuastecaalta; así
        
        
          comodeXalapayVeracruzdestacancomo lugaresdemayor
        
        
          expulsión las áreas urbanas de PozaRica, Tuxpan, Papantla,
        
        
          Xalapa yVeracruz, que a su vez son áreas estratégicas para
        
        
          los inmigrantes rurales e indígenas.
        
        
          La frontera norte no solo ha sido atractiva para los
        
        
          migrantes veracruzanos, también lo ha sido para los proce-
        
        
          dentesdenuevas zonasexpulsoras, aBajaCalifornia llegaron
        
        
          de Sinaloa (22%) Sonora (10.9%), Chiapas (9.2%), Jalisco
        
        
          (7.5%) yVeracruz (6.5%) (Inegi, 2005), (Cfr. Cruz y Salazar,
        
        
          2011). A las ciudades fronterizas comoMatamoros llegaron
        
        
          deSanLuisPotosí, VeracruzyTamaulipas, población jovenen
        
        
          busca de empleo, provenientes de localidades rurales (Quin-
        
        
          tero, 2011:100). El crecimiento continuo del flujo veracruza-
        
        
          nogeneródesplazamientosde trabajadoresquehabían llega-
        
        
          do previamente, como los potosinos en 2000 y 2001, y los
        
        
          tamaulipecosen2005-2006.Tradicionalmente losmigrantes
        
        
          del sur viajanal nortesolos, posteriormente lohicieronacom-
        
        
          pañados (Quintero, 2011:107).
        
        
          En1995 residían29807 inmigrantesprocedentesde
        
        
          Veracruzen la ciudaddeReynosaTamaulipas, en2005había
        
        
          24855, siendo el principal grupode inmigrantes que inició el
        
        
          éxodo cuando seabrió la refinería (Jurado, 2011). EnTamau-
        
        
          lipasexistían286mil veracruzanosen2007.
        
        
          Debidoa la conformaciónaceleradadeflujosmigrato-
        
        
          rioscondirecciónalnorte,en2001secreó laDireccióndeAten-
        
        
          ción aMigrantes, órgano público centralizado de la Secretaría
        
        
          deGobiernodeVeracruz, que teníacomounade sus funciones
        
        
          principales la repatriación de cuerpos. En consideración con
        
        
          la cantidaddeveracruzanosqueseencontraba residiendoen la
        
        
          fronteranorte, en2008 se creó laoficinadeenlaceparaaten-
        
        
          der a quienes vivían enReynosa, Tamaulipas, donde se calcula
        
        
          que constituíanel 70por cientode los97mil empleados en la
        
        
          maquila. Además se estimaba que en Ciudad Juárez vivían 40
        
        
          mil veracruzanosdesdeprincipiosde ladécadade losnoventa.
        
        
          En 2010, el entonces gobernador Fidel Herrera creó
        
        
          un programa de repatriación demigrantes veracruzanos que
        
        
          sehallabanen la fronteranorte: losdenominados “Juarochos”,
        
        
          la idea era apoyar en el traslado, por motivos electorales o
        
        
          de desplazamiento forzado, a quienes radicaban en Ciudad
        
        
          Juárez, ReynosayTijuana, principalmente. Endichoprograma
        
        
          se inscribieron cientos de hombres y familias completas que
        
        
          deseaban regresar a sus comunidades deorigen enVeracruz,
        
        
          aun cuandoel escenario laboral enel que se insertarían fuera
        
        
          muy complejoe incierto.
        
        
          Las dinámicas de movilidad que tienen lugar en los
        
        
          municipiosdeorigen, dedondeproceden losmigrantesdel sur
        
        
          de Veracruz que se dirigen a la frontera norte, las podemos
        
        
          apreciar en la gráfica 1. Al analizar los tres periodos 2000-
        
        
          2001, 2005-2006 y 2010-2011, encontramos que durante
        
        
          ese tiempo los veracruzanos salen de áreas urbanas omuni-
        
        
          cipios rurales circunvecinos, entre losqueexistíanvínculosde
        
        
          tipo social o laboral; demanera sostenida se aprecia que las
        
        
          ciudades como Poza Rica, Xalapa, Veracruz, Papantla y Pá-
        
        
          nuco son las que contribuyen en la aportación de población
        
        
          migrante. Demanera importante también vemos que de las
        
        
          áreas urbanas y rurales, campesinas e indígenas, cercanas a
        
        
          las ciudadesmedias, se incorporaron demanera permanente
        
        
          hombres ymujeres de diversas edades a los flujos migrato-
        
        
          rios. Otro elementoadestacar es como los lugares deorigen
        
        
          seubicanenel centroynortedel estado, loshabitantesde los
        
        
          municipios del sur deVeracruz no aparecen porque quizás se
        
        
          insertan enmercados de trabajo ubicados en la península de
        
        
          Yucatánohaciael surestedeMéxico.
        
        
          Losmigrantesqueprocedendemunicipiosde la región
        
        
          norte del estado de Veracruz presentan una fuerte atracción
        
        
          temporal como jornalerosagrícolasyobrerosespecializadoso
        
        
          nocalificadospara la industriadel petróleo, yotrasactividades
        
        
          como la industriade laconstrucción.Otrapoblaciónqueenal-
        
        
          gúnmomentovendía su fuerzade trabajoen lasfincasagríco-